Hoy en día se dice que didáctica está pasando por un proceso transitorio, y que está enmarcado en esencia en el cambio de paradigma, esta nueva idea pretende dar mejoras a la forma de enseñar por parte de los docentes y de aprender por parte de los alumnos, sin embargo actualmente se logra observar que muchos maestros están resistiéndose al cambio, en especial aquellos que se formaron académicamente con la vieja doctrina, esa en la cual el dogmatismo fungía como eje central en las aulas, y en consecuencia el alumno se encontraba en una posición completamente pasiva. Con el pasar el tiempo se fue demostrando que esas concepciones de la enseñanza no dejaban provecho en la búsqueda del conocimiento y fue por esta razón que de pronto en las aulas se fue instalando un escenario más dinámico, participativo, investigativo; me refiero, desde luego a la instauración del paradigma cualitativo con una concepción hermenéutica y un enfoque constructivista del aprendizaje.
ORIGEN MÁS REMOTO
Bajo estos enfoques psicológicos se concibe lo que es la didáctica cuyos orígenes se remontan a la época de Comenio y su magistral obra “didáctica Magna” con esta inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época. En este aspecto vale la pena detenerse un poco ya que la obra de Comenio recibe críticas buenas y malas en virtud principalmente de que su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación personal, los sentidos y la razón.
Sin duda que la didáctica moderna tiene los principios fundamentales de Comenio dado que Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella. Es increíble que una concepción de hace más de tres siglos aun siga teniendo mucha vigencia.
PRECISIÓN CONCEPTUAL
Por otra parte resulta fácil hoy día equivocarse y pensar que pedagogía y didáctica significan lo mismo, que simplemente son sinónimos y esto es incorrecto dado que la pedagogía está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo paidagogos, el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir.
En contraste la didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas. Esto quiere decir que al hablar de pedagogía se está refiriendo a lo macro a lo general mientras que cuando se menciona la didáctica se hace referencia a uno de los aspectos particulares y específicos de la pedagogía, visto un ejemplo bastante sencillo que dice: “imaginemos a la pedagogía como un gran libro, entonces la didáctica representa una de las hojas de ese libro”.
FUNDAMENTACIÓN Y ARGUMENTOS
Así bien, a lo largo de la historia se han desarrollado diferentes formas y características de la didáctica, muchas de ellas con diferencias marcadas con respecto a las de Comenio , pero sin duda todas tienen algo que las liga a su antecesora, entre ellas destacan: la didáctica de Pestalozzi sobre la unión del método y la educación en un diálogo psicológico y social, así como también la de Rousseau en relación con la enseñanza como un proceso social y de formación del hombre (diseño con el cual este autor se siente más identificado), y finalmente Herbart y su idea de que el maestro debe saber tanto de pedagogía como de la ciencia que enseña, una de las ideas más críticas y que hoy día cobra más vigencia ya que estamos en presencia de la formación de individuos que tienden a fortalecer más su desarrollo intelectual temático o de especialidad por encima del propio pedagógico, particularmente pienso que debe existir un equilibrio, y este se alcanzará cuando las propias universidades formadoras de docentes sean capaces de proyectar este principio no solo a nivel curricular sino a nivel de la práctica que es más importante aún.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Fuente de las imágenes
Es por esta razón que nunca debemos olvidar que la forma como se enseña siempre se basará en la didáctica y que esta a su vez debe estar casada con algún paradigma y las necesidades pedagógicas de hoy día conducen a que sea el paradigma cualitativo ya que valora la formación del individuo de forma más integral, sin desde luego menoscabar la importancia que en determinado momento del proceso pueda tener el paradigma cuantitativo. ¡Los docentes de hoy nunca deben olvidar que en determinado momento tal vez no son didácticos pero su intención siempre debe ser pedagógica!
Fainstein, G. y Gyssels, S. (2003) ¿Cómo se aprende? Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.
Pozo, J. (2004). Aprender y enseñar ciencia. [Libro en Línea]. Editorial Morata. Disponible en: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/puertociencia/
documentos/fisicaem/TA_Pozo-y-otros_Unidad_3.pdf. [Consulta: 2008 marzo 15].
Serrano de M. (1990). El proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Mérida: Edición Consejo Editorial U.L.A.
imagen 3 Maestra con dos niños
imagen 4 Maestra rubia con tres niños
Profesor Juan Miguel Flores, Docente Adscrito al departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador @juanmiguelfv
@ juanmiflores te felicito por este esfuerzo en resumir de manera tan agradable la historia de la pedagogía y la didáctica como base para la enseñanza y el aprendizaje y la producción de conocimientos. Te invito a segmentar aún más los párrafos y revisar el duende del teclado con las tildes del título.
Excelente post. Éxito.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit