TRICO: Antología dramática de Miguel Ángel Canto (1/3)steemCreated with Sketch.

in spanish •  7 years ago  (edited)

Presentación:

Es difícil la tarea de hacer esta presentación de la obra del dramaturgo Miguel Ángel Canto, pues como bien pueden suponer, mi relación con él es bastante estrecha y antigua, puedo decir que fuimos inseparables desde la más tierna edad. Así, quisiera dejar en claro el esfuerzo por la objetividad a la hora de invitar al lector a acercarse a estas piezas.

Volpone 01.jpg
Miguel Ángel Canto en Volpone, de Ben Jonson
dirección de Mauricio Jiménez
foto: Masayuki Goto

El nombre “TRICO”, el cuál aún no he consultado con el autor y tal vez no le guste tanto, me vino de un inofensivo pero intenso padecimiento que él posee debido tal vez a sus altas dosis de ansiedad. La tricotilomanía, es considerada por algunos médicos como una alteración del control de impulsos que vale la pena tratar, pero nuestro autor nunca lo ha hecho, por lo que pueden imaginarlo así, jalando y dando vueltas a cualquiera de sus pelos y cabellos. Esta manía de rizar constantemente lo ha acompañado casi desde sus inicios como escritor, ya que no necesariamente se nace con esta condición, sino que la adquirió por imitación… a lo que yo siempre le he dicho "habiendo mejores cosas que imitar". Me vino a la mente que tal vez cada vuelta de sus dedos sobre el cabello propició o fue complicando el enredo característico con el que algunas de las ideas en su obra están impregnadas.


TRICO, video realizado por @leveuf (2010)

Comenzó a escribir más o menos al mismo tiempo que decidió entrar a la escuela de teatro, podemos decir que el contacto con los elementos de lo que se convertiría en su oficio, despertó en él ese impulso creativo en torno al aspecto literario de la escena que lo llevaría a escribir su primera obra. Le gusta pensar que su viaje a través de la dramaturgia ha recorrido desde el campo de la conformación de la identidad del individuo, hasta el tratamiento de los grandes mitos fundacionales: pasando por la adaptación y reelaboración de algunos temas u obras que son ya imprescindibles en la dramaturgia de todos los tiempos, como el tratamiento de la Orestíada, o Esperando a Godot, obras fundamentales del repertorio teatral.

Estas publicaciones servirán para dejar constancia en la cadena de bloques y para la comunidad de steemit de un pequeño resumen y comentario de cada una de las obras, estos se irán repartiendo en tres entregas, constando de dos obras cada una. Las obras en sí no estarán publicadas en steemit, ya que ya han sido cargadas a internet en el portal archive.org, desde ahí los textos se pueden leer directamente o bien ser descargados en el formato pdf.

Y bueno, sin más, procedamos a la presentación de las obras en esta antología. Espero que la encuentren de interés: @leveuf


OBRAS DE JUVENTUD

Untitled picture.png

(ENLACE)


La obra fue escrita en el año de 1995, cuando el autor contaba con veintiún años y se adentraba en el mundo del Teatro a través de la compañía independiente Tinglado A.C., en donde entre otras obras participó como parte del coro en el montaje La orestíada, de Esquilo, montada por el director Francisco Marín. Por otro lado, Canto también se encontraba estudiando la carrera de Ingeniería en electrónica, en gran medida, a instancias de la influencia paterna. Mucho de la estructura de la obra y los personajes tiene que ver con las primeras impresiones que le causaba pertenecer a una compañía profesional de actores y las dudas y decisiones vocacionales que en ese momento enfrentaba. Participar en un grupo teatral y además en una obra que iba comprendiendo que era de gran envergadura fue un gran choque entre unas aspiraciones que creía firmes y un Mundo nuevo, lleno de la vitalidad que desde hacía tiempo estaba buscando. En su trama Miguel Canto presenta el mundo interno de Daniel, un joven que se inicia en el mundo de los empleos y las responsabilidades laborales mientras que a la vez intenta con muchos contratiempos emprender una obra creativa que ni él sabe bien a bien de qué se va a tratar, pero será su Obra. En medio de tareas pendientes llevadas a casa, representadas por un coro de preocupaciones, la posible llegada de una visita femenina que lo tiene bastante nervioso y se presenta como un producto de su imaginación en diversas actitudes, y Él mismo que tampoco para de discutir consigo mismo, vivimos un par de días en la enredada vida de nuestro personaje en las cuales posiblemente se vea reflejado la angustia de muchos jóvenes por lo que les depara el futuro y las grandes contradicciones entre el potencial imaginativo humano y la estandarización y burocratización absurda en la que la llama de los individualidad se va consumiendo, a veces sin darnos cuenta.

La obra, como la de todo joven escritor que se anima a llevar a cabo sus primeras aventuras literarias, presenta todavía un lenguaje aún muy alejado de lo coloquial, tal vez por ese ímpetu universalizador en el que toda la experiencia y opiniones que se tienen acerca de todo, quieren verterse en un solo documento. Sin embargo cabe destacar que desde entonces se perfilaba un tono cómico, a veces de un filoso ingenio, sobre todo en algunos diálogos entre Daniel y Él mismo. Al final de estos dos días en la vida del pequeño departamento de Daniel, encontramos un poco de reconciliación consigo mismo y acuerdo de una vida mucho más plena. Sin duda el lector joven encontrará situaciones de identificación, guardadas todas las proporciones debido a todo el cambio en el mundo que desde aquella época ha venido sucediendo, como la irrupción de la telefonía celular y el internet, de las que en ese entonces apenas se estaba empezando a conocer. Además de publicarse en la revista "Primera llamada" Semestre I, Año X, Núm XX, (2000)., la obra también se presentó en la ciudad de México en el año 2013, bajo la dirección de Ariel Valencia en el Centro Cultural de la Diversidad.

Se puede acceder a una crítica sobre dicho montaje en el siguiente (enlace).

Untitled picture1.png
Ariel Valencia y Swara cordero en una escena de
Daniel ensimismado


Untitled picture.png

(ENLACE)


Aún en el campo de las experiencias juveniles, esta obra de 1996 se adentra más a fondo en la conformación de la identidad de nuestro personaje, Damián Guzmán, a través de sus relaciones familiares, cotidianas, casi vecinales. Damián se concentra en un discurso filosófico que constantemente está elaborando, y este discurso en ocasiones choca con los eventos del día a día como por ejemplo cuando su madre lo manda a comprar las tortillas o el pan. La presión social en cuanto al “deber ser” sigue siendo un tema importante en el desarrollo de esta obra en la que las figuras como el padre, la madre, un tipo muy sexy, un ladrón, la tía Rosa; van apareciendo a cada momento en medio de las reflexiones y sistemas de pensamiento que Damián se inventa de acuerdo a sus filósofos favoritos, Sartre, Nietszche, según él. Al final la confusión argumentativa y de realidad lo llevan a una solución un tanto drástica a la angustia que está pasando, no sin quedar en suspenso cuál es el sentido verdadero de todo lo que le ocurrió.

La obra es muy sencilla en su trama, un día en la vida de Damián, o varios, de pronto el tiempo se vuelve irrelevante, un par de salidas a la calle, un romance que se marchita, angustia en una tarde lluviosa. La admiración por el Teatro del absurdo que para esos momentos estaba desarrollando el autor, concretamente con los dramaturgos Eugene Ionesco y Samuel Beckett se deja sentir en esta pieza cuya secuencia de acciones esta entrecortada, suspensa en algunos momentos, fluida las más de las veces, no hay una linealidad de los acontecimientos sino más bien de los pensamientos. El lenguaje está más pulido, alcanzando en algunos diálogos un ritmo y agudeza a la vez que permitían ver en nuestro autor que un poco de talento, sí que podía tener.

La obra no alcanzó la suerte de ser impresa como su predecesora, sin embargo participó en el concurso de dramaturgia “Teatro Nuevo”, que en el año de 1998 organizaron el Instituto de Cultura de la Ciudad de México y la Sociedad General de Autores. En esta emisión la obra pasó a las finales, ganándose el derecho de ser presentada en una lectura dramatizada realizada por los propios organizadores en un foro de la ciudad.

Finalistas concurso Teatro Nevo.jpg
En la imagen se muestra la programación de las lecturas finalistas, entre las que se encuentra la de nuestro autor, bajo el seudónimo de streptococus


Aquí podrá encontrar usted un enlace a la Segunda parte de esta antología.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

:( no alcancé a votar!!! ¿Ingeniería electrónica? :0 Qué cambio ajajajaja pero te fue rebien, a mí sino me fue nada bien con seguir mis locuras de juventud :( renuncié a ejercer mi carrera porque me defraudó y mi puse disque a hacer música (obviamente no música comercial) ajajajajaja aún estoy pagando el precio :'( Ahora sigo haciendo locuras desarrollando otro sueño que tenía de niña: Escribir :)

Esto todavía no se acaba, ya se asentarán firmes las locuras y otras nuevas vendrán. Todo cuenta en estos caminos en que la vida nos colocó!! Todo lo mejor, @fanisk y acá le seguimos dando, Abrazote!! :))

🤗

Espero que sigas compartiendo más obras. Es interesante.

¡Claro que sí! Por aquí seguiré compartiendo y regando las flores de la inspiración. Un gran abrazo, gracias por su comentario y apoyo!!! :D

No conocía Miguel Ángel Canto, leyendo este post me he enterado de cosas fascinantes, y solo me digo a mi misma: "¡Hey!, he perdido demasiado el tiempo, ya eres casi anciana y no sabes nada".
El video, es tétrico y si no me hubiera llenado de curiosidad para dar click en tricotilomanía no lo habría entendido, fue un gran preámbulo para lo que seguía, una corta narración de algunas de sus obras.

Como mi curiosidad puede más algunas veces, me fui a ver sus obras, y hay una que me llamó la atención por su nombre y los personajes "Diógenes y los oscuros".
Perdón @leveuf debí leer algo sobre las tortillas, pero es que este nombre me encanto, y al leer, he encontrado situaciones graciosas, pero otras de nuestra realidad que me impactaron y me dejaron pensando; un buen texto, totalmente loco, que desearía algún día ver en teatro.
Tampoco creas que lo leí todo, noooo, pero terminaré mi lectura próximamente.
Un abrazo inmenso lleno de colores, porque "A pesar de todo, yo he creído siempre que la vida es un jardín hermoso en el que todas las flores buscan siempre la luz del sol" palabras del chavo antes de ser golpeado :(

  ·  7 years ago (edited)

Yo creo que a Canto le dará mucho gusto que te hayas dado una vuelta a revisar sus otras obras, ya le he hablado de ti y de tu gran talento, me dice que estará checando tus publicaciones con mucho interés.
¡Que tal las tortillas!, casi nada en México se come sin ellas, si enrollas la tortilla les llamamos tacos; en cuanto al pan, aquí el más famoso es el bolillo, dentro del que también se puede insertar cualquier alimento, convirtiéndose así en una torta!! :)
Que bueno que te nació la curiosidad @marpa, y no te preocupes que no hay ninguna prisa, que por siempre, es la intención, las obras estarán por ahí!!
Te mando muchos abrazos y Luz al tope para tu día!! :D

As a follower of @followforupvotes this post has been randomly selected and upvoted! Enjoy your upvote and have a great day!