Buen día, amigos de Steemit, en esta ocasión publico un texto sobre la novela Cantaclaro de Rómulo Gallegos (1884-1969).
Lectura contemporánea de Cantaclaro
En la literatura venezolana siempre ha sido fundamental la crítica a la realidad y la relación con el entorno social. La novela Cantaclaro de Rómulo Gallegos, de gran fuerza y belleza narrativa, es una manifestación de esta afirmación.
La novela de Gallegos inicia dándonos información acerca del espacio y el tiempo contextual en que se sitúa. De ese modo nos contextualiza al decirnos: “El perro era sarna y Juan, el veguero, anquilostomiasis y paludismo.” Es decir la época en la que transcurre la novela es la Venezuela del paludismo, entre finales del siglo XIX y principios del XX (ya sabrán ustedes a la época a la que estamos regresando). Es esta la época en la que Gallegos ubica su narración y sabemos que no es sólo por el hecho de criticar esta etapa de la historia de Venezuela sino, también, de cuestionar el período en el que escribe y publica Cantaclaro: la época de la más atroz y criminal de las dictaduras (al menos en el siglo XX), la de Juan Vicente Gómez (por quien, por cierto, Gallegos tuvo que salir al exilio).
Afirmamos esto debido a que las características que ofrece la obra sobre Venezuela eran aún persistentes durante el gobierno de Gómez. Y esa, creemos, era la intención de Gallegos: demostrar que el país, aun cuando se hablaba del boom petrolero, seguía empobreciéndose cada día más, y sus gobernantes, ajenos a esta realidad, continuaban desfalcando a la nación.
En Cantaclaro la crítica a la realidad fluye de una manera desproporcionada junto a la narración. Sin embargo, este tipo de crítica que en otros autores es fatal para la novela, ya que introducen sus discursos en medio de la narración, en Gallegos no; debido a que esta crítica se presenta junto a la necesaria descripción del paisaje y de la realidad venezolana. Por ejemplo, cuando Florentino se dirige hacia el Hato Viejo Payareño y llega al hogar de Juan el Veguero, el narrador se ve en la necesidad de describir la casa: “Era una choza despatarrada, en parte caney, en parte vivienda con abrigo de techo de palma y paredes de barro [...] Detrás del rancho, tres cruces de madera sembradas entre el monte, un tropochal en torno a una charca, un rastrojo de yucas raquíticas.”
fuente
Esta situación que nos presenta Gallegos, aunque sea descrita adrede para expresarnos las condiciones en las que se encontraban y aún se encuentran los campesinos venezolanos, parece no estorbar en cuanto a la narración se refiere; ya que esta descripción es parte esencial de la narración, porque si no vemos y ubicamos dónde está Florentino se nos dificulta seguir el hilo de la narración. No es un discurso que nos da el autor acera de la situación de los campesinos en Venezuela, es sencillamente el lugar por donde pasa un personaje y debe ser descrito para que el lector comparta junto a este personaje el ambiente en el que se encuentra.
De igual forma, podemos ver como Gallegos se vale de algunos recursos literarios para mantener esta crítica. Tenemos el caso donde el novelista no denuncia de modo directo lo que choca con sus ideales, sino que demuestra su capacidad mimética poniéndolos en boca de uno de los personajes de su novela. La intención social suele ser evidente. Nos referimos al pasaje donde Juan el Veguero cuenta a Florentino parte de su vida y refiere lo que sucedió con sus hijos: “Eran tres que cabían bajo un canasto y el mayorcito se nos malogró de una mordía e culebra [...] Al del medio se lo llevó la fiebre esa que mientan económica, porque no da tiempo a gastá en medicinas y a la última, una jembrita de tres meses de nacía, nos le jecharon maldiojo y murió de un novedá del estómago”. Asimismo, más adelante, en el mismo discurso de Juan el Veguero se deja entrever que el autor de la novela no está alejado de la influencia socialista: “Además, don, eso de trabajá no remedia ná, porque si bien se mira, desde que el mundo es mundo los que trabajan son los pobres y los que se benefician son los ricos.”
Asimismo, en el propio discurso de Juan el Veguero se critica la explotación y el feudalismo en el que aún se encuentran sometidos nuestros campesinos: “¿Pero de qué me ha servido a mí- dice Juan el Veguero- está trabajando desde que me conozco? Yo siembro las yuquitas y cuando están buenas de comese, vienen del hato y se las llevan toas, que gracias a Dios que nos dejan las zocatas”. En este sentido, presenciamos otra crítica más dentro de la novela, y es allí donde el autor introduce su discurso, pero sin quitarle fuerza a la novela, ya que prosigue hablando con el mismo sentido y con el mismo tono en el que lo venía haciendo Juan Parao; nos referimos al pasaje cuando nos cuenta el narrador que Juan Parao “envejecía sobreviviéndose, degenerado en caporal de sabana que trabajaba para otro, mediante un salario mezquino y reducido”. Decimos que esta crítica- que evidentemente se corresponde con el pensamiento de Gallegos- no le resta fuerza a la narración puesto que viene a ser más o menos el resumen de lo que restaba de la vida de Parao y que a él mismo le hubiese gustado decir, pero que sin embargo no podía; es decir, Gallegos recoge la inquietud de Parao y la expresa de mejor forma.
También, en la novela se critica el abuso de poder de las autoridades. Y es quizá este uno de los puntos que más interesaba a Gallegos por aquel entonces. Cuenta Juan el Veguero que un día llegó a tener unas tierras propias, pero un Jefe Civil de apelativo Buitrago comenzó a multarle por razones sin sentido con el propósito de quitarle sus animales y la tierra; trata Gallegos de decirnos nada menos que el mismo gobierno está robando y defraudando al pueblo. Así también sucede con el general Jaramillo, Presidente del Guárico, quien valiéndose de esa condición, tenía la costumbre de sentarse frente a la casa de gobierno y poner a pelear a todo niño que por allí pasase con su hijo.
fuente
Para finalizar, no podemos dejar de lado la crítica que se percibe al racismo, la esclavitud y al fraude que significó la abolición de la esclavitud por parte del general Monagas. Cuenta Juan Parao “Dicen que los pobres negros, cuando jueron esclavos, llevaron mucho vergazo mandao a dá por los amos blancos”. Más significante es la crítica que hace el mismo Juan Parao a supuesta liberación de los negros por parte de Monagas: “el general Monagas no lo jué sino de embuste”. Y esta es una gran verdad de Juan Parao y de Gallegos. La libertad había sido ofrecida por los criollos a los negros durante la guerra de independencia, sin embargo al efectuarse dicha independencia los negros no vieron realizado su ansiado sueño de libertad. Más tarde, casi cuatro décadas después, el general Monagas decide abolir la esclavitud, pero no por ideales de nobleza y justicia sino porque resultaba provechoso para el gobierno y la oligarquía de entonces. Por un lado resultaba provechoso porque recibían cierta cantidad de dinero por liberar esclavos, en su mayoría ancianos; y por otra parte, porque se libraban ellos de estos esclavos a quienes tenían la obligación de alimentar y cuidar en caso de enfermedad. Es por ello que no se equivoca Juan Parao al decir que Monagas no liberó a nadie, la supuesta liberación de los negros fue un negocio que resultó provechoso para la oligarquía y el gobierno de entonces.
fuente
Cantaclaro es una novela que se perfila crítica a la realidad desde el principio hasta el fin. No deja de ser llamativo el hecho de cómo se fraguó una guerra civil, como se hacen los líderes, la traición que no puede faltar y la derrota de parte de unos y la victoria de parte de otros. Es fundamental la criminalidad que caracteriza a quienes están en el poder y no desean abandonarlo; a tal punto que son capaces de arrasar con todo un pueblo sin importarles nada. No menos significativo es el hecho de que Venezuela perdió gran parte de su población en guerras civiles. Es por ello que, quizá, Gallegos nos deja esta reflexión. Porque, creemos, Cantaclaro está llena de eso, de reflexión.
Brillante análisis @morey-lezama. Aleccionador y nutritivo. Gracias por recordarnos el gran novelista y sobre todo creador de ambientes que fue Gallegos. Quería hacer una equivalencia con " Las uvas de la ira" de Steinbeck en cuanto a la descripción de la miseria global de un país pero hay una distancia, aunque no tan grande, en esas novelas en el tiempo histórico que se describe, pero si una diferencia grande en cuanto a la razón y motivos de la miseria.
Excelente artículo amigo @morey-lezama.
De ahora en adelante, cuénteme en el número de sus seguidores.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Agradecido por su comentario. Es muy estimulante. Me emociona mucho. También percibo, sobre todo después de leerte, un aire de familia en ambas novelas pues abordan el tema de la miseria desde el ambiente rural. ¡Saludos!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
cuan vigente, y seguir repitiendo la historia, años tras años, guerras civiles, eso que triste después de pasar más de un siglo. Saludos.Excelente post
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Sí, es muy cierto, la historia del país parece cíclica.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Eso se debe a que no se ha madurado en ese aspecto, y seguiremos hasta que se logre aprender de una vez por toda hacer mejores ciudadanos. Saludos
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Se hace necesario releer esta novela, @morey-lezama. La corrupción, la injusticia social, la peste, el hambre, parecen no haberse mudado de nuestro país. Venezuela sigue viviendo los mismos males de comienzo del siglo pasado. Hasta dictadura....Gallegos estuvo clarísimo. Gracias por este post
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Así es, @nancybriti, como decíamos antes, la historia del país parece ser cíclica, como un defecto nuestro. Un gusto leerte por acá.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit