Cómo rendir la harina pre-cocida de la Arepa diaria – Preparando masa de maíz pilado.(Contenido original)

in spanish •  7 years ago 

Hola amigos

Uno de los alimentos preferidos de los venezolanos es la arepa. Y su principal ingrediente es la harina de maíz. Por situaciones ya conocidas, en Venezuela se hace muy difícil conseguir alimentos, lo cual ha llevado a buscar alternativas para llevar el plato de comida a la mesa cubriendo los aspectos económicos, de cantidad y por supuesto con la calidad.

Conseguir Harina de maíz industrial o comercial, también llamada harina pre-cocida, representa optar por varias alternativas, entre las que tenemos; perder más de 7 horas en cola para conseguir comprar unos pocos kilos de harina al precio regulado (relativamente económico) o simplemente pagar un precio superior a once veces el precio marcado en el producto por cada kilo que se desee.

La idea entonces consiste en buscar alternativas de solución para ese tipo de producto, cabe destacar que la sustitución de la área, sería por el pan y ese es un producto que se encuentra excesivamente costoso al compararlo con la arepa en relación al precio y volumen. Queda entonces utilizar la masa de harina de maíz artesanal que también se puede conseguir, pero uno de los inconvenientes es que la misma normalmente se vende con dinero en efectivo , el cual también es escaso en los banco, para obtener una pequeña cantidad de no alcanza para comprar una masa diaria también hay que perder mas de 4 horas diarias en el banco.

Por otro lado, hablando de la masa de maíz, está el aspecto de calidad, donde se han escuchado rumores de su afección estomacal por no ser manipulada con las condiciones sanitarias correspondientes o productos con mucha concha que tiende a afectar a muchas personas.

Tomando en consideración lo anterior y buscando la mejor alternativa, decidí que tenía las condiciones para preparar mi propia masa de maíz, esto por supuesto no es así de fácil, ya que se requiere un molino. Gracias a Dios, en casa de mis padres tienen un molino manual de hierro colado antiguo el cual semanalmente me prestan para yo preparar mi masa. Si no contará con ese molino sería distinto ya que esa herramienta actualmente y al igual que todo en Venezuela, está muy costoso.

Bien, ahora que hable un poco de la razón del título de este artículo, procedo a explicar cómo lo hago. Debo aclarar que este proceso lo hago en 2 días, bueno, para preparar la masa se requieren dos actividades generales que son hervir y moler, digo que son dos días porque hiervo en la noche, dejo que el maíz se repose toda la noche y luego en la mañana cuando ya está más fresco de temperatura procedo a molerlo.

Ingredientes:
  • Maíz blanco pilado (Trillado), 2kg
  • Agua, suficiente para lavar el maíz y sancochar.
Utensilios y herramientas:
  • Olla grande
  • Ponchera mediana
  • Colador grande
  • Envase pequeño (vaso o pote plástico tipo arroz chino)
  • Molino

Primeramente se pode a calentar la olla grande con tres cuartas partes de agua. Para que el aguan en la olla hierva, tardará aproximadamente de 15 a 20 minutos, lo cual es suficiente para limpiar el maíz.

Normalmente el maíz trillado o pilado, consiste en granos duros de maíz seco desgranado de la tusa, el cual ha pasa do por un proceso que le debe quitar la punta del maíz, la cual es un residuo que no es bien digerido por el ser humano, en ese proceso de trillado, también se descascara el maíz, ya que la concha que posee el maíz cuando está seco es muy duro y desagradable cuando se ingiere como masa. Ahora para que les explico esto, simple, cuando compramos el maíz pilado, ese producto nunca viene listo para preparar, siempre trae residuos de tusa, picos de maíz concha u polvillo de harina que debemos quitarle para poder sancochar mejor.

Entonces lo que se hace el lavar el maíz en la ponchera mediana, normalmente los residuos de tusa, concha y picos flotan, haciendo fácil quitarlos, sin embargo les recomiendo hacerles de 3 a 4 lavados, por supuesto para mejorar el proceso es necesario utilizar las manos, para ello vamos a restregar el maíz enérgicamente, moviéndolo de un lado a otra, metiendo las manos y apretándolos unos con otro cómo si se estuviese amasando. Repito la idea de este proceso es limpiarlo.

Cuando ya el maíz se encuentra relativamente limpio lo colocamos en el agua caliente, no importa si está hirviendo, de hecho esa es la idea, por lo tanto el nivel de agua debe estar por encima del maíz. Mientras comienza a hervir podemos remover el maíz y aquellas partículas que floten las sacamos con el colador. Ojo no se debe tapar la olla mientras se hierve.

Ahora aquí viene lo interesante. Cuando el maíz comienza a hervir, debemos colocar el reloj por 50 minutos. La idea es que el maíz no se cocine mucho ni poco, hasta ahora he realizado esto por más de 15 veces y ese el en tiempo ideal, más adelante les comentare porque no se debería hervir por más de 1 hora, no es que queda malo, solo que al molerlo puede dar más trabajo. Otro aspecto a considerar es que el nivel de agua siempre debe estar por encima del maíz, por lo tanto mi recomendación es hervir una olla mediana de agua aparte ya que si el nivel de agua baja, debemos subirlo y para ello es preferible que el agua a agregar esté también caliente.

Al transcurrir los 50 minutos debemos apagar la olla, cerciorarnos de que el nivel de agua se encuentre de dos a tres dedos por encima del maíz y taparlo para que repose por un tiempo mínimo de 11 horas. Es por esto que se recomienda hervir el maíz en la noche para que pase toda la noche tapada y ya en la mañana se procede a moler.

Al transcurrir el tiempo de reposo del maíz, ya se encuentra manipulable y procedemos a prepararlo para moler. Recuerdan que les dije que el maíz no venía totalmente limpio, bueno, normalmente aun no lo está, y si son como yo, que tienen el tiempo suficiente, pueden obtener una masa de mejor calidad al dedicarle tiempo a otra pequeña limpieza. Para ello entonces, primero debemos separar el maíz que se va a moler del agua o también llamado carato de maíz que es el producto líquido que queda del hervor.

Para separarlo entonces, procedemos a colar el maíz, cada poca cantidad colada podemos revisarla con las manos limpias con la finalidad de identificar aquellos granos de maíz que se le observen la punta oscura, esa punta se la debemos quitar, la manera más fácil de hacerlo es con la punta de los dedos, apretando a agarrando con la uña del pulgar, al realizarlo, además de la punta del maíz sale también parte de la concha que quedaba adherido al grano. Recomiendo quitar si existe los granos amarillos que pudiera tener, ya que los mismos son más duros que los blancos.

El agua o carato de maíz lo pueden guardar en la nevera para endulzarlo y beberlo como refresco, también puede utilizar para hace suspiros, lego prepararé un artículo para explicar cómo hacerlos.

Una vez separado el maíz, procedemos a armar el molino, para el caso del molino que voy a utilizar, el mismo lo limpio o lavo antes de usar y después de moler ya que el mismo está un poco viejo y se le forma oxido rápidamente. Igualmente protejo la tolva superior con una bolsa plástica para mayor higiene ya que esa pieza es de latón y se encuentra muy oxidada.

Ahora simplemente se procede a llenar la tolva de maíz y a trabajar… A moler.

Una característica cuando se está utilizando este tipo de molino, es que si el maíz fue sancochado por más de 1 hora, los granos tienden a ser pegajosos o pastosos, lo cual evita que el maíz caiga al tornillo sinfín, por lo tanto va a requerir un poco más de tiempo y esfuerzo o la ayuda de otra persona que mueva con una cuchara la parte inferior para facilitar que el maíz caiga adecuadamente al molino.

Después de terminar la molida, se procede a separar la masa en partes de 1 kilo aproximadamente y se le da forma de bollo grande para o pelota para guardarlo cada parte en una bolsa. El producto finalizado debe ser guardado en la nevera, en la parte que enfríe más sin que llegue a congelarse. Esta masa puede durar en la nevera aproximadamente por 5 días, ya que dependiendo de la temperatura, la masa después de ese tiempo puede comenzar a fermentar y por lo tanto dañarse.

En esta oportunidad los dos kilos de maíz pilado dieron como resultado seis piezas de entre 950 gramos y 1 kilo cada uno y aparte quedó medio kilo que mesclé con otra masa para completar las arepas de ese día. Debo indicarles que la cantidad de producto resultado, dependerá del tiempo de sancochado del maíz y de la cantidad de agua que absorban en el periodo de reposo en la noche. Esta vez de me pasó un poco en tiempo de sancochado lo cual permitió que se hidratara más y requirió mayor esfuerzo en el molino, pero no por lo duro si no porque el maíz no bajaba bien de la tolva hacia el tornillo, así que tuve que estarlo moviendo con una cuchara para que cayera mejor.

Cada vez que vaya a utilizar la masa, al sacarla de la nevera, deberá amasarla con un poco de agua tibia y sal, si por casualidad la masa presenta una contextura dura a su alrededor, así como una concha, puede utilizar un rayo grueso para separar mejor ese bollo grande, de esa manera al amasar el producto queda suave. También puede si así lo desea mesclar esa masa de maíz pilado con otra masa hecha con harina de maíz pre-cocida haciendo rendir ese otro producto, y obteniendo un resultado adaptado a nuestros gustos.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Muy buen post, te felicito, y pues nada a tomar la receta para rendir esa harina y que nos dure un poquito más.

Hola, si amigo, hay que buscar alternativas. salu2