Autismo y Ética de las Relaciones.steemCreated with Sketch.

in spanish •  7 years ago  (edited)

Hola, amigos hispanos, muy especialmente a mis amigos steemians Cervantiles.

Deseo, en esta oportunidad, dedicar este post a los niños con autismo y sus familias. El mismo se desarrolla alrededor de la ética como el principio que soporta nuestras relaciones.

Fuente

El autismo y el niño: son dos cosas diferentes.

Habitualmente se escribe sobre el trastorno de espectro autista (TEA) como una condición del desarrollo de origen neurobiológico y de aparición temprana con una importante base hereditaria. Esto podría condensar, a grandes rasgos, el concepto de este trastorno generalizado de desarrollo (TGD). Sin embargo, poco espacio hemos concedido, al menos en forma tan expresa, dentro de este concepto, al niño (con autismo).

Lo que quiero decir es que el autismo no define a la persona.

Siendo el autismo una etiqueta del dominio de la psicológica, aunque no exclusivamente, algunas veces se pretende que con ella se defina al niño. Sabemos que las características de los TEA, son del dominio público y se agrupan alrededor del la tríada de Wing: relaciones sociales, desarrollo del juego y desarrollo del lenguaje. Al tratar de caracterizar al “niño con autismo”, debemos estar conscientes que señalamos dos dimensiones donde “con autismo” condensa la categoría nosológica propia de los TEA; y “niño”, humaniza esa categoría. Absolutamente, y en ninguna circunstancia, puede ser al contrario.

Lo que prevalece, lo que se nota y lo que nos interesa, es el niño. El autismo ya lo conocemos, está descrito en una gran cantidad de textos; sin embargo, al niño siempre habrá que re-conocerlo.

Cuando, por medio de un diagnóstico serio y responsable, se llega a la conclusión de que un niño tiene la condición de autismo, lo que hay que hacer es abordarlo desde lo humano. Esto es importante que se aprehenda y que sea del manejo de todas las personas que van a establecer relaciones con el niño.

Fuente

¿Por qué les digo esto?

He notado, no sin sentir una importante preocupación, como madre y maestra, que se estila enunciar en campañas publicitarias y eventos este tipo de slogan: “entra a mi mundo”, “te presto mi mundo”, “mi mundo y tu mundo”, entre otras semejantes, cuando se habla sobre el autismo. Con respecto a esto, les digo, que el mundo no se presta, que siendo personas diferentes lo compartimos, que el mundo es uno solo y es de todos. Todos vivimos, amamos, sentimos y morimos en este nicho existencial.
El niño con autismo por sus características personales presenta limitaciones para comprender los contextos en función de las personas y cómo se establecen las dinámicas de sus interrelaciones; esto hace que leer el mundo le sea altamente complicado.

Entonces: ¿Qué podemos hacer?, ¿cómo podemos ayudar?

En lugar de hacer prestaciones que tarde o temprano acabarán en la legitimación de espacios artificiales; explícale por qué te expresas y/o comportas de una forma determinada ante circunstancias concretas. De esta forma, favoreces una lectura social, en un plano de igualdad, que ellos no pueden seguir en forma natural.
Es un ejercicio que hay que realizar, con mayor o menor énfasis, durante el ciclo vital de la persona con TEA; pero, por ahora, es una contribución valiosa hacer explícito tu comportamiento dando pistas conductuales, como indicadores, apoyadas en una explicación contingente a esa conducta (respuesta).


Fuente
Al principio, y de hecho es así, nos va a parecer poco natural esta forma de proceder. Lo cierto es que con el tiempo y el aprendizaje, se flexibilizan estos esquemas y se integran al proceso de generalización. De hecho, mediante este ejercicio continuo, ellos establecen las relaciones y las integran a sus contextos naturales de acción e interacción.

¡Te lo aseguro!

Espero que esta lectura te haya gustado; pero sobre todo que te sirva para mejorar y aprender a mirar, a través de cada historia de vida, este mundo de forma diferente.

Nos vemos en una próxima entrega. Saludos…

Y no te olvides
Chat @cervantes en Discord !!!
Y no te pierdas los audioconferencias entre los miembros cervantiles y los canales de promoción por categorías
https://discord.gg/SnDH9Ku

Fuente

=============================================================================================
Tampoco te olvides de…
Votar @cervantes como witness en esta página:
https://steemit.com/~witnesses


Fuente

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

@sandracabrera...¡Qué maravilloso post Sandra! Me pareció tan responsablemente consciente. Algún día te contaré sobre mi experiencia con algunos niños autistas. Creo que es enriquecedor el compartir experiencias con ellos si logras abandonar tu ego y pre conceptos y te entregas a la vivencia de amarlos y aceptarlos sin condiciones. Desde el ser. Me emocionó. Abrazo desde la Cordillera.

Hola @patry. Siempre leo tus post. Me parece muy interesante el mundo de los deficientes auditivos; aunque aun no he tenido la oportunidad de trabajar en esa área. Saludos.

Este tema es especialmente interesante para mí, @sandracabrera, primero que cualquier tema que tenga que ver con la infancia, me apasiona; y, por otro, que hay alguien muy cercano a mí con un caso muy parecido al autismo, que me ha llevado a estar atento a ese tema.
Aunque yo no tuve problema de autismo y, por lo que creo, no estoy tan seguro, ninguna patología de ese tipo, sí fui un niño con una conducta muy particular, que me trajo muchos problemas en la escuela primaria.
Algunos de mis cuentos tienen que ver con eso. Te seguiré leyendo, tanto por lo del autismo como por los niños y por lo de la ética, otro tema harto interesante.

Hoy en día muchos adultos se sorprenden porque han pasado desapercibidos por los filtros de un diagnóstico y se encuentran sospechando que los han pasado por alto. En otros tiempos tanto la psicología, como los instrumentos y los mismos psicólogos no estaban tan desarrollados y estudiados como hoy.
Afortunadamente los diagnósticos son realizados cada día más temprano (18 meses) y los niños son observados por conductas de riesgo ya a los 6 meses. Estos permite trabajar a tiempo para lograr realmente una intervención temprana.
Gracias por leer y por tu comentario, @acostacazorla

Hola @sandracabrera, soy un completo ignorante en estas cosas tan complejas, pero al leerte, por tu forma tan pedagógica y amable de escribir, voy instruyéndome en aspectos esenciales. Gracias.

Gracias @josemalavem, siempre tan gentil. Gracias.

Muy buena información. Gracias por compartir.

Gracias a ti, por tomar el tiempo para leerme.

@sandracabrera me encanta la línea y el tono con el que te manejas! Debo decir que guardo votos para tus publicaciones!

Gracias @wilins. Igualmente.

Acercarse al niño con TEA (y a su familia) es una tarea compleja y difícil. Favorecer esa "lectura social" en un "plano de igualdad", tal como lo propones es un principio útil que tener en mente (y en el corazón) no sólo en el caso que describes sino en la complejidad absoluta de las relaciones sociales. Gracias por compartir estas sensibles observaciones.

@marlyncabrera, gracias hermana. Tus criterios son esenciales para mi.

Gracias por la información tan valiosa que nos da con respecto a esta condición .

Gracias a ti @francisaponte25, por tomarte el tiempo de leer.

Personalmente me llaman la atención estos tipos de niños. Cada uno de ellos tiene características diferentes que definen la personalidad de cada uno de ellos. Llegan a desarrollar cualidades que podemos llamar dones, que no tiene una persona común. Es importante que llaguemos a comprenderlos (como usted dijo, conocerlos a ellos y no la enfermedad, pues sobre la enfermedad hay una gran cantidad de informacion) , asi podemos garantizarle un estilo de vida sin gran cantidad de temores. Buena publicacion, te sigo

Gracias. Aunque lo más adecuado no es decir "estos tipos de niños" (entiendo cuando usas esta expresión) Ellos tienen cualidades distintas, como tú, como yo, como nosotros.

Me gustó mucho tu post, mi hermana es maestra y me comentaba sobre este tema en particular con sus alumnos. Saludos.

Agradecida por tu comentario.

Gracias Sandra. Me ilustró tu artículo.

Muy interesante lectura. La verdad es que muchas veces no sabemos reaccionar o interactuar adecuadamente y lo hacemos de forma incorrecta.

Lo bueno e interesante es que por lo menos nos preocupemos de entender a los demás, @zenkly. Gracias por tu comentario.

Muy bueno tu texto @sandracabrera me quedo con esta frase reveladora: "les digo, que el mundo no se presta, que siendo personas diferentes lo compartimos, que el mundo es uno solo y es de todos". La ignorancia es muy atrevida y siempre será necesario conocer e investigar para tener más nociones y conocimiento acerca de las cosas.

Así es @cantantecumanes. Agradezco tu lectura.

Saludos @sandracabrera. ¡Qué post tan bien logrado! ¡Cuánta pedagogía tienes! Comparto el respeto y el compromiso con el cual planteas este tema. Lo sacas de la "moda" y lo llevas a conocimiento esencial. Excelente

@marcybetancourt, gracias. Un abrazo.

Fotografía distante de mi grito: yo que te salve de la orca, que experimento tu autismo, que te vi marchitar en la matriz y te di mis latidos, te busco en mis sueños, te escucho de noche y te canto de día. Yo soy hijo de mi hijo.

Simplemente hermoso. Sin palabras.

Excelente tremendo post, un tema muy interesante no conozco autistas pero si con asperger, gracias por compartir y mi voto por aquí saludos!

Actualmente no existen esas clasificaciones. Todos son TEA. Gracias por tu apreciación. Gracias por tu lectura.