¿Hay alguna diferencia entre ética y moral?

in spanish •  7 years ago 

  


Paraguaná, 2011. Foto Francisco Camacho  

En el lenguaje cotidiano, solemos hablar de ética y de moral como si fueran sinónimos. Sin embargo, desde el punto de vista filosófico (la ética es una rama de la filosofía, como lo es la estética), y aunque según en su etimología tienen el mismo significado, existe diferencias conceptuales entre una y otra palabra. La moral, del latín mos -que significa costumbre, carácter-, es, en esencia prescriptiva, exhorta lo que se debe hacer, dice lo que es bueno y lo que es malo y por lo general, establece las sanciones para quienes se salten la norma. Es una suerte de código de conducta, escrito o no, que asume una persona, un grupo o una comunidad. Un ejemplo de moral, es la Tabla de los 10 Mandamientos de Moisés o el código del Rey Hammurabi, que servía para garantizar el orden en la antigua Mesopotamia. También lo son los llamados “códigos de ética” de los gremios profesionales y las normas que asumen los integrantes de una colectividad cuyos miembros infringen las leyes, como los presos de una cárcel o los grupos delictivos que cobran con sangre las afrentas.  En la película Scarface (1983), hay una escena en la que el criminal que encarna Al Pacino da muerte a uno de sus compañeros que pretendía hacer estallar un automóvil en el que viajaba un hombre con su familia. El “Cara Cortada” reprochaba al otro sicario su pretensión de asesinar también a los niños, lo que indigna al personaje de Pacino, que opta por acabar con la vida del criminal, desobedeciendo la orden del capo de ambos, pero salvando la vida de los pequeños y su madre. Aun siendo los dos unos criminales, y estar dispuestos a matar al hombre del automóvil, “Cara Cortada” tiene un código moral interno un tanto distinto al de su compañero delincuente y que le hace tomar la drástica decisión de eliminarle. Digamos también, que la moral tiene sus particularidades en cada quien, aun cuando sean muchos los puntos en común entre los miembros de un grupo. Hay, pues, una dimensión individual de la moral, que tiene un carácter autónomo y como tal, subjetivo; pero también hay una moral que se aprende, que es social y externa (heterónoma).       Vayamos al otro concepto: la ética, oficio intelectual. Es una palabra derivada del griego ethós y, al igual que el mos de los romanos, significa “carácter”, “costumbres”, pero ha tenido una transformación del significado con el correr del tiempo, a pesar de su relación con la moral. Para ser más precisos, la ética es la reflexión sobre la moral; por eso se conoce también como filosofía moral, y se encarga entonces de pensar, de analizar, de establecer hipótesis, construir particularidades y generalidades sobre la moral. (Ángel Marín Sánchez, Introducción a la ética y a la crítica de la moral, 1995).  Usualmente, la ética propone cambios de la moral que tiendan al bienestar individual o colectivo. La filósofa española Adela Cortina, explica en su libro El quehacer ético (1996), que es importante tener en cuenta la distinción entre la dimensión reflexiva y la dimensión del lenguaje cotidiano del término ética. En la primera, se reflexiona acerca de la manera en que se “forja” el carácter, es decir, cómo las personas aprenden y aprehenden la moral a lo largo de sus vidas o durante buena parte de ellas, hasta hacerla parte de su carácter. Por eso, es correcto hablar de moral cristiana, moral islámica o moral socialista. En la otra dimensión del término ética, la del lenguaje cotidiano, ética y moral se usan indistintamente, sobre todo cuando nos referimos a lo que consideramos conductas indebidas.     K

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

La pregunta que sirve de título a este interesante post forma parte del ABC de la enseñanza/aprendizaje de la #ética. Usted lo explica de forma sencilla y amena. Gracias por compartir.

¡Caramba!, muchas gracias por su comentario. Me estoy estrenando en esta comunidad y qué bueno leer cosas como las que escribe @topacioyacerina