El problema de la identidad nacional

in spanish •  7 years ago 
Nacemos en un territorio al cual pertenecemos y se nos dice que por ello somos algo. Eres mexicano, argentino, chileno, colombiano, venezolano y luego quizá latinoamericano. Y entonces así comenzamos a forjar una identidad cultural con respecto a las relaciones que establecemos con ese lugar, sus tradiciones, la gente, la geografía, la comida, el clima, en fin, una variedad de elementos justo relacionados con los límites de ese territorio.

art-2026073_1280.png
Fuente

Pero todo eso está montado en una construcción que más bien parece una ficción. Cuando nos forjamos como Estado-Nación se pretendía que hubiera algo que nos uniera, que pudiéramos dar razón de porqué pertenecíamos a lo mismo y entonces había que crear algo que nos identificara con ese Estado. Sólo que justo ese algo no existía sino que apenas se iba a crear como modo de unidad y defensa contra otros Estados.

Un poco de nuestra historia hispano-americana

Y es que más bien en los territorios controlados por la corona española había una élite que por un lado eran españoles nacidos en la península (españoles peninsulares) y otros que habían nacido en el continente americano (españoles americanos o criollos) que estaban por debajo de los primeros. Y siempre se hizo la distinción entre estos dos tipos de españoles, donde los peninsulares tenían acceso a los puestos altos y mantenían una cierta superioridad sobre los americanos. Y son justamente los criollos los que comienzan a tener una crisis de identidad.

Nacer criollo en América te distinguía claramente de la población indígena o mestiza, pero tampoco eras aceptado como español, pues no habías nacido ni vivido en el viejo continente. Entonces ¿qué eran ellos si no eran ni indígenas, ni mestizos, ni españoles? Pues ya que habían nacido en América les tocaba ser americanos y de ahí tomar su propia identidad, poner los elementos a los que estaban expuestos para tener algo en común con los demás.

0004998539.jpg

Fuente

Cuando se vienen las revoluciones de independencia van a ser los criollos los que dirijan la lucha. Aspiraban a tener los cargos que les habían sido negados por no ser españoles peninsulares. Esto es una historia corta, así que obvio muchísimas cosas. Si bien los criollos dirigían la lucha, la gran masa estaba en la población indígena, esclava, mestiza y no era algo que pudieran controlar, lo que sí es que les tocaba buscar un elemento que los unificara, pero esta fue una tarea que no se lograría en lo inmediato.

El caso de México

México ocupaba uno de los territorios más extensos del continente. Después de la independencia sus límites estaban en el sur de Estados Unidos (los actuales estados de California, Nuevo México, Utah, Arizona, Tejas) y hasta Costa Rica en Centroamérica. Pero justo al no tener una identidad común, recién dada la independencia de México, los estados centroamericanos se separaron. Años más tarde, al estar tan despoblado el norte del país facilitó que los estadounidenses incitaran el movimiento de independencia de Tejas, para después anexarse el territorio y en seguida invadir México para robar más de la mitad del territorio.

El problema fue que la identidad mexicana no existía. En México había muchas naciones indígenas, pero no estaban unificadas, y luego estaban los mestizos y criollos que claramente vivían una crisis de identidad, pues no estaban definidos de ningún modo. Y realmente no se forjaría tal identidad hasta un siglo más tarde, con la Revolución Mexicana a principios del siglo XX. En este conflicto de vocación social se logró potenciar las artes que se encargaron de dar cuerpo al orgullo nacional, pues se ensalzaron héroes revolucionarios y se recuperó el pasado indígena, al menos en cuanto al su esplendor prehispánico, pues a la población indígena se le sigue ignorando.

revolucion_mexicana-660x330.jpg

Fuente

Y es que toda la historia recuperada tenía el poder de unificar a quienes vivían en eso que llamamos México. El pasado común justo asociado al territorio era lo que finalmente unificaba al pueblo mexicano. Hasta los descendientes de los criollos se enorgullecían de ese esplendor indígena, pues ya era parte de su cultura, si bien despreciaba al indígena de su tiempo. Las guerras contra los Estados Unidos y Franca habían hecho necesario que la gente se uniera ante la amenaza exterior. Pero todo ese orgullo nacional, que a veces es dañino, se está perdiendo hoy en día. Justo por ese fenómeno global que nos acerca cada vez más pero al mismo tiempo trata de borrar las diferencias.

Crisis identitaria

El empeño global por hacer crecer los mercados pretende de algún modo uniformar a todos, es más fácil para generar riquezas que los seres humanos tengan intereses comunes. De tal modo que el progreso se vuelve en una trampa que lleva a muchos a una crisis identitaria. Se van eliminando elementos culturales que le daban identidad a un lugar. Y es que puedes estar en prácticamente en cualquier parte del mundo y comer en un McDonalds, y esto quizás hace mella en la comida local, que podría desaparecer justo por el poder de esta y otras grandes cadenas de comida. Quizá parezca que exagero, pero basta con comparar con los abuelos cómo era su alimentación en su infancia y se verá que hay cosas que ya no han comido en décadas.

En muchos países los jóvenes ya no se sienten identificados por los elementos culturales de su nación. En México prevalece un fuerte nacionalismo, pero a veces parece un poco sin sentido. Pero no quita que se hayan ido desmontando a través de políticas económicas, donde antes había numerosas empresas mexicanas, algunas de ellas parte del estado, ahora se han vendido la gran mayoría a trasnacionales. Y los recursos naturales son entregados prácticamente gratis a empresas extranjeras que sólo buscan el beneficio económico individual sin importarles si eso beneficia o perjudica a quienes viven donde interfieren. Y quizás en el pasado el nacionalismo lograba frenar esos proyectos, pero ahora hasta parece una política del estado dejar de lado el discurso que defiende el nacionalismo.

Ahora cabe cuestionarnos si sabemos quiénes somos, de dónde venimos, y qué podemos hacer para que la identidad no se pierda. Finalmente ésta es una construcción que hacemos los pueblos, pero que también podemos perder con mucha facilidad, pues incluso ya olvidamos cómo es que nombraban nuestros antepasados los lugares donde vivimos.

¡Gracias por leer!

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  
**¡Felicitaciones!**

Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 10 de Junio del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Congratulations @vicmir! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of posts published
Award for the number of upvotes

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!

Creo que la mayoría de los países de latinoamérica carece de identidad nacional y con la globalización esto se incrementará.

En mi caso, soy hija de extranjeros, nunca me sentí diferente en mi país, hasta que llegó el chavismo, un día me dijeron "vete a tu país", alguien que de seguro si echa una mirada hacia atrás tiene una mezcla riquísima de razas y cultura.

Hoy en día viviendo la crisis social y moral que hay aquí no me siento identificada con todo esto, sólo sucede si recuerdo cuando era niña o adolescente. En cambio en la tierra de mis padres sí siento que formo parte pero podría pasarme igual que a los criollos de la época colonial cuando volteen mi DNI y lean nacida en Venezuela.

Muy bueno tu post de hoy. Saludos

En verdad los países latinoamericanos somos en gran parte países de migrantes y muchos descendemos de pueblos indígenas, pero somos una mezcla muy rica, quizás hasta seamos la región más diversa del mundo y ojalá pronto se entienda que es una ventaja. Al final creo que lo más importante es que nos reconozcamos como seres humanos. A fin de cuentas nadie escoge donde nacer y eso es más bien un accidente que de algún modo nos moldea pero no nos determina.

Muchas gracias por compartir tu experiencia. :D Un abrazo!

Hola @vicmir, interesante tu BLOG. Lamentablemente en latinoamerica no valoramos nuestra identidad nacional, es malo generalizar pero es cierto. No estoy en contra de la globalización, creo que beneficia a la población pero realizado con conciencia y respetando la identidad de cada pueblo. El problema radica es que se le da importancia a invertir y generar ingresos, dejando de lado nuestra identidad.
Me gustan tus escritos porque tratas de rescatar la cultura de tu país y es muy interesante, eso no pasa en Venezuela. A los indígenas no los respetamos, en las escuela no se comenta de la cultura indígena y si se hace es muy por encima, ni siquiera se indican los idiomas indígenas en los colegios y eso es una vergüenza.
Claro, Venezuela es una mezcla de razas, pero aun así debemos rescatar nuestras tradiciones. Colocaste un comentario sobre la globalización y hay que tener cuidado, como venezolana te voy a explicar porque. Todos los países necesitan empresas que inviertan y produzcan, eso no esta mal. Lo que esta mal es que a través de negocios sucios el pueblo sea afectado por esas inversiones. Una inversión bien planificada beneficia al país y a su gente.
En mi país, durante mucho tiempo se ataco a los empresarios, se expropio empresas, se expropio terrenos. ¿Que paso al final? Las empresas expropiadas nunca se pusieron a producir, los inversionistas se fueron a países vecinos, empresas cerraron, los terrenos se quedaron baldíos o fueron tomados para unas supuestas misiones de vivienda. Conclusión: no producimos, no cosechamos, no generamos ingresos para el país.
Tenemos que darle importancia a la educación, a la formación, a los valores; cuando aprendamos esto, vamos a respetar nuestra identidad como nación. Cada pueblo debe entender que para producir hay que trabajar, para trabajar hay que tener conocimientos, interactuar con empresarios que inviertan (esto involucra empresas extranjeras, etc) y que todos en conjuntos somo los que podemos levantar un país. La globalización se necesita pero si el pueblo no esta preparado ese es el problema.

Muchas gracias por tu comentario :D

Yo creo que es muy importante reconocer nuestro pasado para descubrir nuestras identidades, no sólo una. En México se ha hecho mucho, pero también se ha tratado de destruir a los pueblos indígenas mediante programas de gobierno. Por fortuna hay lugares donde la presencia de esos pueblos es muy grande y ya está muy arraigado. A mí por lo menos me gusta mucho involucrarme más con mi pasado, pero además creo que es igual en toda Latinoamérica, sólo hace falta tratar de rescatar esa historia.

En cuanto a lo que me dices de la globalización, a mi me parece que es un proceso complejo que tiene sus cosas positivas y negativas. Ejemplo de lo positivo es que podemos estar hablando a través de este medio. Pero lo malo es que puede servir también para destruir a los países. El caso de México suele ser diferente al resto de América Latina, como que siempre funcionamos a otro ritmo. Lo digo porque hace 80 años se hicieron muchas expropiaciones en México y se sacaron a muchas empresas extranjeras del país, pero eso fue un cambio positivo porque realmente ayudó al desarrollo de México. Después todo eso se ha venido desmantelando en las últimas décadas y ha sido justo por la vorágine de empresarios nacionales y extranjeros. Claro que la inversión es necesaria pero cuando está llena de corrupción e impunidad destruye a los pueblos. Y ese es uno de los mayores problemas de nuestra región.

Un abrazo!

El problema en la mayoría de países incluido el nuestro @vicmir es que se nos olvidó la palabra patriota, ahora cuando la mencionas te ven raro, como si estuvieras loco, yo por mi parte nunca me da vergüenza decir que soy Mexicano. Me siento orgulloso de mi país, porque conozco gente muy talentosa que no le pide nada a nadie, con la fuerza y el coraje para salir adelante a pesar de las adversidades, Mexicanos hasta la muerte!

Sí, como dicen por ahí si me muero y vuelvo a nacer, sería de nuevo mexicano :D Saludos

SteeMex.jpg

Te felicito por este elocuente articulo de opinión.

Muchas gracias por leer y comentar :D saludos!

Congratulations! This post has been upvoted from the communal account, @minnowsupport, by vicmir from the Minnow Support Project. It's a witness project run by aggroed, ausbitbank, teamsteem, theprophet0, someguy123, neoxian, followbtcnews, and netuoso. The goal is to help Steemit grow by supporting Minnows. Please find us at the Peace, Abundance, and Liberty Network (PALnet) Discord Channel. It's a completely public and open space to all members of the Steemit community who voluntarily choose to be there.

If you would like to delegate to the Minnow Support Project you can do so by clicking on the following links: 50SP, 100SP, 250SP, 500SP, 1000SP, 5000SP.
Be sure to leave at least 50SP undelegated on your account.

Hola @vicmir, de verdad que es muy interesante lo que planteas, complicado que el patriotismo se reviva, hay mucha influencias externa diciendo que lo de afuera es lo mejor, no es imposible, claro esta, pero es un trabajo difícil, y como mencionaron, la globalizacion no ayuda, los países latinos siempre son los menos beneficiados. Pero hay que seguir avanzando, conocer nuestros países, y procurar valorar lo que tenemos, no olvidar que todos son países jóvenes y que lamentablemente no han sido gobernados por buenos gerentes, sin mencionar que las políticas educativas y culturales que se supone deben reforzar el valor de lo nuestro y su valoración, no lo hacen...

que interesante tu post. es cierto hay factores que con el paso del tiempo ha llevado a latinoamerica a no valorar la identidad. Actualmente mi país vive una diaspora tan grande que es difícil encontrar identidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Pero se que es muchos casos siempre ha sido, por ejemplo, acá en Venezuela cuando estábamos en una buen época por alguna extraña razón siempre le dieron mas valor al profesional que venia de afuera que a nosotros los graduados acá, pero paradojicamente hoy en día estamos cubriendo puestos empresariales en otros países, que lamentablemente parecía imposible hacerlo en nuestras tierras. Gracias por compartir tu post