¿Qué sucede con los precios en Venezuela?

in spanish •  6 years ago 

Desde que recuerdo, siempre estuve interesado por la economía, me parecía un tema interesante y lo suficientemente complejo o importante como para dedicar mi tiempo a su estudio. Recuerdo que cuando iba a la escuela las tareas enviadas por los profesores eran algo secundario para mí, me interesaba más descubrir los fundamentos económicos que hacer un ensayo sobre alguna cosa que estuviera en el plan de estudios y que el profesor nos dijera que hiciéramos.

Comencé leyendo sobre lo básico, libros de economía doméstica, administración, contabilidad, cuestiones básicas y específicas, posteriormente comenzaron mis investigaciones sobre términos técnicos de economía, términos que eran necesarios para entender conceptos más elaborados, acompañé eso con una gran cantidad de contenido audiovisual. Así fue como pasé a estudiar el origen y funcionamiento de la bolsa de valores. Podía decirse que llegado ese momento podía ver los canales de noticias y entender casi cualquier cosa que dijeran sobre economía. El estudio a nivel macroeconómico de las economías de los diferentes países fue mi siguiente punto de atención.

Pero un día, un día, encontré una serie de libros en versión digital, todos ellos con el mismo autor: Ludwig von Mises. No tenía idea de quién era ese hombre, pero decidí echar un vistazo a uno de sus libros, "Liberalismo", fue entonces cuando, después de un par de noches de lectura, comprendí una nueva y fascinante forma de concebir la economía, no más conceptos técnicos, no más cálculos matemáticos, la economía debía ser entendida como el conjunto de las acciones individuales del hombre en el mercado, más específicamente, las decisiones tomadas por las personas, la razón por la cual toman esas decisiones y sus efectos.

Finalmente, después de años de estudios, comenzó la crisis económica en mi país, para mí no era una sorpresa, estuve casi una década prediciendo el colapso de la economía, aun cuando el barril de petróleo tenía un precio superior a 100 dólares y el PBI no paraba de crecer yo insistía en que el modelo no era viable. No obstante, lo verdaderamente interesante, desde el punto de vista meramente didáctico, es que el gobierno se negaba a corregir sus políticas, en consecuencia la situación se volvía cada vez más atípica. Entonces supuse que el gobierno saldría del poder, pero no lo hizo. Extrañado continué analizando cada uno de los eventos económicos, y el gobierno continuaba sin rectificar, por lo que cada vez la situación empeoraba, lo que generaba un conjunto de distorsiones económicas tan imprevisibles que ni siquiera podrían ser imaginadas previamente.

Así fue como dejé los libros, y la economía de mi país se convirtió en mi nuevo campo de estudio, ver los problemas diarios de los ciudadanos, la escasez de dinero en un escenario donde hay hiperinflación, mercados paralelos, la respuesta de las personas hacia las criptomonedas, y un conjunto de situaciones más que me permitieron comprender muchas cosas que de otra forma hubiese sido imposible.

Así como los estudiantes de medicina son enviados a la sala de urgencias como forma de entrenamiento, o los espartanos eran sometidos a la Krypteia, creo que si pudiese aplicarse algo similar a los economistas, sería precisamente enviarlos a una economía en crisis, es el escenario perfecto para aprender, por su puesto, solo si cuentas con la teoría indicada, pues probablemente yo estuviera aprendiendo poco o nada sobre este panorama económico si me fuese quedado con aquellos libros con los que empecé, ha sido la visión austriaca, aquella que aprendí de los libros de Von Mises, la que mediante un reducido, pero fiable, conjunto de axiomas me han permitido aprender muchas cosas.

Este estudio me ha revelado una situación reciente sobre el cual he querido escribir, un fenómeno que me parece interesante, y que realmente desconozco si alguien lo ha descrito anteriormente. Se basa en la anexión de una economía nacional a una economía de carácter internacional, de forma política o de forma accidental.

Definiendo el escenario

Como algunos sabrán, las economías o los mercados son un mecanismo naturalmente libre, es decir, un mecanismo de cooperación que se guía exclusivamente por el conjunto de acciones "voluntarias" del hombre. Y coloco la palabra "voluntarias" entre comillas porque realmente si existe una especie de coerción, solo que no se aplica mediante la fuerza, sino mediante las decisiones de los diferentes factores económicos. Un comerciante no puede vender manzanas si nadie compra manzanas, el comerciante solo puede vender cosas que los demás están dispuestos a comprar, por ende, el comerciante está obligado a vender lo que el consumidor desea y no otra cosa.

No obstante, a pesar de que el mercado es un mecanismo que puede funcionar de forma autónoma, sin la necesidad de un de un director general, la sociedad ha decido que no es de esa forma como ha de funcionar, sino que el Estado puede y debe interferir en el juego.

Debemos concebir que la participación del Estado en el mercado, por sí misma, no es igual a la participación de un individuo privado, pues aunque el mercado no distingue entre la acción de un individuo u otro, por ejemplo, a los productores les da igual si una empresa privada decide comprar todas las unidades de su producto, agotando así el stock; o si el Estado es quien lo hace, en ambos casos, la señal que están recibiendo el productor es, fuera de matices, la misma: ¡aumenta la producción!

El problema con el Estado es que muy pocas veces se comporta como un individuo privado, el Estado tiene gastos exponencialmente más amplios, por lo que su decisión en el mercado es mayor a la de cualquier individuo o grupo de individuos. El Estado tiene la capacidad de dirigir el mercado alterando los factores productivos, mediante los impuestos, mediante la inflación, o de forma más drástica: mediante la ley.

La legislación es una de los factores más importantes a ser tomados en cuenta, pues la ley influencia de forma general todo el mercado. Si los políticos deciden el día de mañana que la Coca-Cola es mala para nuestra salud, y que por ende debe ser prohibida, mediante una legislación pueden prohibir a esta empresa continuar con la producción de ese producto. Algo que debemos tener en cuenta, es que para el mercado, la decisión del Estado, equivale exactamente a lo mismo, así es, a lo mismo, que si todas las personas fuesen decidido no comprar más Coca-Cola.

Una prohibición legal, un impuesto que elimine cualquier competitividad, trámites burocráticos, cualquiera de esas cosas pueden terminar impactando de forma general en el mercado. El mercado interpreta las acciones que se hacen de forma voluntaria o coactiva de la misma manera.

Bien, entonces, para explicarlo de una forma más simple y comprensible, lo mejor será imaginar al Estado como una araña que teje su tela por todo el territorio nacional, por toda la extensión de la economía donde ejerce su influencia. La telaraña son todas las leyes, aranceles y trámites burocráticos. Cada una de esas regulaciones dirigen la economía, diciendo a las personas en ese territorio qué cosas deben producir y a qué precio.

Si, sé que el ejemplo es un poco extraño, pero cobrará un sentido ilustrativo conforme avance en mi explicación.

Anexión Política

Como he explicado, el Estado impone todas sus reglas sobre el territorio que controla. Él decide si se puede o no producir y consumir Coca-Cola, de cierta forma también influye en el precio de ella, y finalmente hace lo mismo con todos los otros productos. Dentro de este concepto no hay nada innovador, esto es sabido por muchos o por todos. Lo verdaderamente interesante, desde el punto de vista económico, es lo siguiente:

La mayoría de los liberales, o de las personas que apoyan el libre mercado, piensan que los gobiernos de los diferentes países deben eliminar toda la burocracia, las regulaciones, los aranceles y todas aquellas normas que impiden que el mercado opere en perfecta libertad, es decir, atendiendo exclusivamente a los factores económicos y dejando de lado los factores políticos. Así que, por ejemplo, los países como Venezuela con economías más pequeñas, deben eliminar totalmente cualquier barrera y practicar el libre mercado con las desarrolladas naciones occidentales.

Por algún tiempo yo pensé lo mismo, pero luego me volví en contra de ese postulado. El libre mercado, al igual que el comunismo o que cualquier otro sistema, a menos que se mantenga de forma autárquica, debe ser implementado sin que exista posibilidad alguna de que coexista con otro sistema diferente, de lo contrario, la interfaz entre un sistema y otro terminan generando distorsiones que conducen inevitablemente al fracaso.

Lo que generalmente suponen las personas es que si un país reduce totalmente la intervención de su propio Estado, quedará en perfecta libertad económica, y que su mercado será estable. Pero ese escenario en el cual dejamos a la araña sin su tela, o al Estado sin intervención, aunque provoca los resultados "positivos" esperados, no lo hace por las razones previamente establecidas. Para que exista libre mercado no puede haber posibilidad de que coexista con otro sistema, y este no es el caso. Los países que liberan su economía ante las naciones desarrolladas no aumentan su productividad porque exista competencia libre, sino porque se integran a una economía más grande, con mayor demanda, y con mayor oferta. Al liberar el mercado, pronto, los productores descubren que ahora tienen muchos más clientes demandando su producto, y a su vez, estos clientes perciben el aumento de la oferta.

Si un país libera totalmente su economía sin que el resto de países haga exactamente lo mismo, lo que sucederá, y aquí obtuve mi inspiración leyendo sobre física, es que al igual que como los objetos siguen la curvatura de la masa en el espacio (teoría de la relatividad general de Einstein), estos países seguirán la tela de la araña de los países económicamente más influyentes, produciendo una anexión o integración económica.

Por lo tanto, no existe un verdadero libre mercado, sino más bien una centralización de la dirección de la economía. Esto es básicamente lo que sucede actualmente en el mundo. Es evidente que muchos países se benefician al integrarse al mercado dirigido por Estados Unidos o China, pero eso solo es debido a que estos tienen economías grandes y sólidas, el resultado sería otro si deciden hacer lo mismo teniendo como socio y director económico a algún país del centro de África.

Eso es básicamente de lo que se trata, las potencias occidentales se permiten aumentar su mercado, aun cuando pueda perjudicar a los trabajadores de su propia población, a cambio de aumentar su influencia política en esos países, que una vez anexados están prácticamente a la deriva de las decisiones económicas y políticas tomadas en Washington, en la Unión Europea o Pekín. Bajo ninguna circunstancia esta centralización de la intervención es equivalente a la libertad económica.

El dilema para estás naciones es, ¿Es mejor ser la cabeza del ratón o la cola de león?

Anexión Accidental

Bien, en el inicio del post hablé sobre Venezuela, y eso era precisamente por algo, ya que fue aquí donde noté algo bastante interesante, que es el verdadero motivo de esta publicación, y que por alguna razón he querido dejar escrito un análisis con mis pensamientos al respecto.

Como consecuencia de las malas políticas estatales que provocaron hiperinflación y muchos otros problemas, las personas perdieron toda la confianza en la economía, razón por la cual se dualizó la economía venezolana. ¿Qué quiero decir con esto?

Lo que sucede en Venezuela es que las personas han decidido utilizar el dólar estadounidense como referencia absoluta, y más específicamente, el precio del dólar en el mercado paralelo. Los comerciantes tasan los productos en dólares y cobran por ellos su equivalente en bolívares ya que este es el único mecanismo, más o menos valido, que tienen para realizar un cálculo económico certero.

Esto, en parte, era un método compresible y perfectamente racional para intentar administrar un negocio. Si un empresario tasaba sus productos utilizando exclusivamente la moneda nacional como brújula, lo más probable es que durante la crisis inflacionaria, que hoy aún existe, haya hecho un cálculo económico errado y en consecuencia haya sufrido una descapitalización. Los más astutos administradores comenzaron a utilizar una moneda extranjera de referencia, lo correcto sería que usaran la moneda correspondiente al país de donde provenían sus respectivas importaciones, no obstante, debido al impedimento para comercializar libremente con monedas extranjeras implementado por el gobierno, lo más simple para todos era usar el dólar estadounidense como guía, aún si no importaban productos de Estados Unidos.

A medida que la crisis fue aumentando los comerciantes convencionales se descapitalizaron, y fue cuando surgió una nueva versión de los comerciantes, aquellos que se adaptaron a la nueva circunstancia económica. Estos nuevos administradores aprendieron a tasar sus productos con respecto al dólar de forma sistemática, teniendo los mismos porcentajes de ganancias que existían anteriormente, pero esta vez calculados en dólares, razón por la cual los precios de los productos comenzaron a desentenderse de la oferta y la demanda interna.

Imagina esta situación. Compras un millar de televisores a un costo de 1.000.000 de bolívares con la intención de venderlos a 5.000 bolívares cada uno. Pasan 2 o 3 años, y con esa misma cantidad de dinero no puedes comprar ni pagar un viaje en el transporte público, y aún no has vendido la mitad de los televisores, entonces, ¿Qué haces?

No puedo decirte que harías tú, pero si te diré lo que hicieron los comerciantes: al perder cualquier noción sobre su contabilidad basada en bolívares comenzaron a tasar los precios usando como brújula los precios internacionales. Algo tan simple como visitar la página web de Amazon, buscar el producto que vendían, comparar los precios, y posteriormente colocar un precio similar al producto que ellos ofertaban, en este caso, los televisores.

Cuando se produce una crisis económica en un país, sobre todo a gran escala, las personas se empobrecen y solo compran productos básicos de alta necesidad, como comida, razón por la cual la demanda para otros productos es reducida, y en consecuencia los precios de los productos no básicos disminuyen. Ese fue el caso de la primera etapa de la crisis en Venezuela, durante ese periodo pude comprar algunos productos a precios ridículamente bajos, como una nueva computadora por 15 dólares estadounidenses, y un mobiliario de oficina por 2 dólares. Claro, el salario medio del venezolano era de un dólar mensual, así que esos productos se ajustaban perfectamente a la dinámica interna de oferta y demanda.

Pero luego, cuando se produjo esta dualización que les he comentado, cuando los comerciantes comenzaron a tasar sus productos teniendo en consideración un catálogo de productos extranjeros, exclusivamente dependiente de una dinámica de oferta y demanda que atiende a las circunstancias de otra economía, los precios en el mercado interno sufrieron un severo ajuste con una tendencia alcista bastante grande.

Verán, los productos que se compran y venden en Estados Unidos siguen la dinámica de oferta y demanda de ese país, de la misma forma sus condiciones comerciales son igual de específicas, no puedo simplemente ir a una tienda de Manhattan, ver el precio de un producto, y luego ir a París, a Roma, o a cualquier otra ciudad en el mundo y tasar el mismo producto con el mismo precio, así no se establecen los precios en el mercado, puede funcionar si solo quiero vender uno, pero no si quiero establecer un mercado permanente. Los clientes frecuentes notarían que mi precio puede ser muy elevado para el nivel adquisitivo de ese lugar, y por ende acudirían a otro vendedor, uno que vende de acuerdo a la demanda y oferta interna. La única forma de que eso pueda funcionar, es si todos los vendedores hacen sistemáticamente lo mismo, y tasan sus productos al precio de aquella tienda de Manhattan; y eso, mis amigos, es precisamente lo que ha sucedido en Venezuela.

Todo este fenómeno ha generado un problema tan grande con respecto a los precios, que ni siquiera el gobierno sabe que lo está provocando. Y cuando no sabes que lo provoca, lo más fácil es buscar a un culpable rápidamente antes de que te culpen a ti por ello.

"Hemos entregado a sectores de la economía real divisas convertibles de manera directa que suman 420 millones de euros, sin embargo, los marcadores siguen pretendiendo imponer tasas de cambio sin lógica macroeconómica"

Tareck El Aissami, Vicepresidente de Venezuela

En los últimos meses el gobierno ha establecido una serie de medidas con el objetivo de reducir el déficit, así como ha decidido aliviar la carga que representa pagar los salarios de los trabajadores para el sector privado, pagando directamente los salarios, es decir, un subsidio a todo el sector empresarial. No obstante, el gobierno no entiende porque no se producen los resultados esperados.

Esto se debe a que sus consejeros probablemente sean economistas neoclásicos que no saben analizar realmente una economía, los casos atípicos como el de Venezuela representan un gran problema para ellos porque se han acostumbrado a estudiar los modelos convencionales en base a los preceptos que le han enseñado en alguna universidad, en esencia, no son realmente economistas, solo tienen un título académico que sirve para estudiar lo que se les ha dicho que es la ciencia económica.

Pero, ¿Qué tiene que ver todo esto con lo dicho anteriormente?

Si aún no lo has notado, lo que sucede en Venezuela actualmente con respecto a los precios, es el resultado de una anexión económica accidental, debido a la inestabilidad de la economía local, los comerciantes han adoptado un sistema de precios internacional, y han burlado las regulaciones estatales, razón por la cual el gobierno ha perdido poder efectivo en importantes sectores de la economía que ya no puede controlar. La legislación del gobierno venezolano se ha vuelto tan débil para efectos prácticos, que las legislaciones y las condiciones de países extranjero afectan con mayor impacto el mercado interno.

Vamos a aclararlo con un ejemplo, si el Congreso de Estados Unidos mañana aprueba un nuevo arancel a las importaciones de compañías norteamericanas que manufacturan en China, y en consecuencia el iPhone aumenta su precio en suelo estadounidense, en Venezuela probablemente también lo haría, porque quienes comercian con iPhone en este país se guían por el precio que tiene ese producto en Estados Unidos. ¿Ven lo ilógico de la situación? el mercado venezolano ha dejado de seguir el juego dictado por la dinámica nacional, y ha decidido seguir la referencia internacional, que bajo ningún caso es comparable.

¿Es culpa eso de los comerciantes? Sí y no. Son ellos los que están haciendo eso, pero a su vez, ese escenario es producido por la inestabilidad monetaria, la decadencia de la moneda nacional y su feroz inflación es, en primer lugar, lo que ha hecho posible esta situación. La única forma de que esta anexión económica accidental retroceda es mediante el fortalecimiento de la moneda nacional, y eso solo es posible mediante la confianza, confianza que las personas han perdido, y que difícilmente se recupera.

Así que existe una dinámica conflictiva en la economía de Venezuela, por una lado, los comerciantes desean ajustarse al sistema de precios internacional, provocando una anexión económica accidental y por ende con peores consecuencias, ya que no es orgánica; y por el otro lado, el gobierno intenta actuar como si esto no fuese así, ya que ni siquiera sabe lo que está sucediendo, y sigue jugando en la espera de reactivar la dinámica interna de precios.

¿Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad? en este caso parece que si, el gobierno ha dicho por años que existe una guerra económica contra ellos y ahora por fin la creado, su incompetencia al momento de garantizar estabilidad monetaria ha creado un escenario en el que, sin saberlo, el sector privado y el sector público están enfrentados. Si desean ganar esta guerra tendrán que hacer lo que nunca han hecho, pero primero, deben saber que esta guerra si es real, pero que no se gana con la fuerza, sino con la confianza, confianza de la cual carecen y que posiblemente no puedan recuperar.

Este es un caso que quería comentar, solo por el hecho de hablar de una consecuencia económica probablemente sin precedentes, ya que en ocasiones previas, cuando se había producido hiperinflación, como durante la Alemania de los años 20, no existían canales de comunicación tan efectivos como para que los comerciantes alemanes pudiesen adoptar un esquema de precios internacionales en la medida que ha sucedido en Venezuela, supongo que el Internet cambió eso.


Fuente de la Imagen: 1,2,3,4,5,6.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Tienes el privilegio de haber leido a Mises de joven. Felicitaciones.

¡Afortunadamente!

Por cierto, tiempo sin verlo por acá, es bueno que haya regresado. ¡Un saludo!

Aunque no he estudiado a profundidad la economía venezolana, me parece muy aceptable tu analisis. Yo siempre he pensado que esto es una auto-guerra económica, es decir, el mismo gobierno ha puesto sus propias trabas para que la economía se recupere. A sabiendas de esto, yo no creo que el gobierno no tenga plena conciencia de lo que hace. El control social es una de las metas, manteniendo a la población pasiva y, en cierto sentido, deprimidos. Cuando el estado regala, los mas pobres aprecian eso, aunque sea miseria, y todo el deficit público es paleado con una alta emisión de dinero inorgánico que se añade a la inflación. Entonces, una vez que el comerciante se ve imposibilitado en establecer el cálculo económico con moneda local, lo establece con moneda internacional y ocasiona lo que tu perfectamente describiste en el articulo.
Saludos cordiales, ¡muy buen post!.

Una sublime aclaración de lo que ocurre en Venezuela, te felicito nuevamente.

En mi opinion, el capitalismo es una consecuencia, tal y como lo describes.

Y con respecto a Venezuela ya todos somos culpables, pero la falta de información oficial genera especulación... y esa es otra consecuencia.

I have already voted for you.
Can I invite you to pay attention to my new project? Resteem and upvote my first post can participate in a 100 STEEM lottery.
Steem Express online | Resteem and upvote can participate in a 100 STEEM lottery