EL PODER DEL SUEÑO INFUNDIDO POR ATENEA

in spanish •  7 years ago  (edited)

Si en algún momento has leido literatura clásica y te has topado con la Odisea de Homero, te darás cuenta que hay diversos temas dentro de ella, al igual que diversas formas de interpretarla. Incluso surge la pregunta "¿Cuántas odiseas hay dentro de la Odisea?".

A continuación realizo un analisis del poder del sueño sobre el personaje principal de la obra: Odiseo, o bien llamado Ulises; y Penélope, su esposa.

Atenea, la diosa de ojos de lechuza es por excelencia la diosa de la sabiduría. En ella encarna la fuerza, la valentía y la justicia. Por ser una diosa su actitud es racional, logra lo posible aunque se vea imposible. Odiseo, por su parte es un simple mortal, tiene como atributo el ingenio y además es carpintero, por ende es noble. Su actitud en cambio, es racional. Por ende, entre Odiseo y Atenea surge una amistad.

En la obra de Homero, se observa como Odiseo confía plena y ciegamiente en Atenea. Tanto así, que la misma Atenea desde un principio, lo protege; puesto que uno de sus epítetos es “Alalkomeneis” que significa “protectora” ; y lo encamina desde el momento que decide regresar a su hogar: Ítaca. Ella es quién alienta a Odiseo durante su crecimiento y en su adultez.

La diosa de ojos de lechuza tiene un fuerte dominio sobre Odiseo: el hecho de infundirle el sueño, hacerlo dormir repentinamente. El sueño se define como aquel estado de reposo en el que se encuentra el alma. Es un fenómeno onírico que ocurre en la región del inconsciente humano.

Se debe acotar que hay diferentes maneras de interpretar este sueño; puede ser interpretado como una forma de aprendizaje, como un estado de descanso, como un espacio para olvidar o evadir un momento de tristeza, y finalmente como un augurio.

Cuando se duerme, el soñador está obligado a pensar. En consecuencia, cuando Atenea le infunde el sueño a Odiseo, es para hacerlo más inteligente, más ingenioso y curiosamente más sabio de manera inconsciente, para destacarse y sobresalir durante su regreso a Ítaca.

Este tipo de sueño tiene la función de “activar el ímpetu y la voluntad nómada que reposa en él” , es decir, debe despertar aquella fuerza de voluntad, de la mente y de la conciencia, para realizar actividades que complacen algún deseo.

Los sueños también son el resultado de los poderes divinos, que trasladan la tranquilidad a los sueños de los humanos. Es decir, que el sueño es para que descanse el alma y el cuerpo. Esto se evidencia en el momento que Odiseo abandona la isla de Calipso en su balsa, y visualiza más adelante la tierra de los Feacios. Al llegar, sube a un bosque cercano, y allí es cuando Atenea le infunde el sueño. Cerrándoles los parpados para liberarlo del penoso cansancio. De nuevo, se confirma que las intervenciones de Atenea están destinadas al bienestar personal de Odiseo.

Por otra parte, se puede interpretar el sueño que infunde Atenea como una forma de olvidar los malos ratos por los cuales pasa Penélope, quien añora a su marido y pasa las noches en lágrimas. Bien dice Penélope:

[…]”Cualquier mal es sufridero, aunque pasemos el día llorando y con el corazón muy triste, si por la noche viene el sueño y que nos trae el olvido de todas las cosas, buenas y malas, al cerrarnos los ojos…” […] (Homero, Canto XX, 82, pág. 794)

Por otra parte, también los sueños se pueden presentar como augurios o premoniciones de actos prontos a suceder. Un ejemplo de ello es, cuando la misma Penélope, tiene un sueño con veinte gansos que comen trigo remojados en agua. Este “sueño” confirma la llegada de Odiseo a su hogar, y la próxima matanza a los 108 pretendientes:

[…]“Pero, ea, oye y decláme este sueño. Hay en la casa veinte gansos que comen trigo remojado en agua y yo me huelgo de contemplarlos; más hete aquí que bajó del monte un agilón de corvo pico, y rompiéndoles el cuello, los mató a todos; quedaron éstos tendidos en montón y subiose el al divino éter. Yo, aunque entre sueños, llore y di gritos, y las aqueas, de hermosas trenzas, fueron juntándose a mí alrededor, mientras me lamentaba tanto de que el agilón hubiese matado a mis gansos, que movía a compasión. Entonces el aguilón torno a venir, se posó en el borde de la techumbre y me calmo diciendo en voz humana: « ¡Cobra ánimo, hija del celebérrimo Icario!, pues no es sueño, sino visión veraz que ha de cumplirse. Los gansos son los pretendientes, y yo, que era el agilón, soy tu esposo que he llegado y daré a todos los pretendientes ignominiosa muerte»[..] (Homero, Canto XIX, 535, pág. 789)

Sin embargo, hay un fenómeno parecido al sueño que se denomina “ensoñación”. La ensoñación es un fenómeno espiritual donde interviene la conciencia. El sujeto se reencuentra consigo mismo, la conciencia se encuentra en un estado de vigilia .

Penélope tiene donde experimenta la ensoñación, es el momento cuando se lamenta por su hijo Telémaco, y sollozando habla con su hermana Iftima, quien en realidad es Atenea transfigurada.

[…] “¿Duermes, Penélope, con el corazón afligido?. Los dioses, que viven felizmente, no te permiten llorar ni angustiarte; pues tu hijo no ha de volver, que en nada pecó contra las deidades” (Homero, Canto IV, 804, pág. 563)

Más adelante:

[…] “Cobra ánimo y no sientas excesivo temor en tu pecho. Tu hijo va acompañado por quien desearon muchos hombres que a ellos les protegiese como puede hacerlo, por Palas Atenea, que se compadece de ti y me envía a participarte estas cosas.” (Homero, Canto IV, 825,pág. 563)

El hecho de que Atenea tome la forma de Iftima, le permite un acceso más directo a la conciencia de Penélope para darle un mensaje. Primero le recuerda que está dormida, le trasmite una orden, y por último le da unas palabras que intentan servir de consuelo para calmar su llanto.

MLR

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Sólo quería agregar el hecho constatable de que Atenea es patrona de Atenas por elección de Cécrope I, el primer rey ateniense (mezcla de humano con serpiente según sus representaciones gráficas). Hubo de elegir entre ella, y Poseidón. Buena recopilación!

Dato curioso. Gracias por tu aporte! :)