¡Hola Steemians!
Antes de comenzar, quiero aclarar, que éste corto ensayo fue escrito de modo reflexivo para mi clases de Historia del Arte de tercer semestre. Utilizo éste término de manera histórica basada en tres filósofos, de ninguna manera fue tomado (ni debe serlo, aunque sin duda puede pisar esa línea) para mostrar, apuntar, señalar, manchar, etc. A un ente público, privado, un Estado, un país, un individuo o a un grupo de personas. Por ende sólo espero que lo lean de forma objetiva, diplomática e histórica, gracias.
En un principio no podría definirse de una forma simple, o unificando las diferentes explicaciones de la misma. Tras un extenso período y cientos de años se ha puesto en mesa diferentes opiniones, pero todas partiendo de un punto parecido “El yo”. Siendo basado en un “yo” el cual deja de ser (una persona cuya identidad se ha perdido) se empieza a entender que afirmativamente, la alienación no responde a una única definición, se abre para conceptos de planos sociales, psicológicos, filosóficos y hasta religiosos.
Para Foucault se basaba en la pérdida mental de las capacidades propias del ser, éstas que (al estar más avanzadas) llegaban a privar al hombre de plena libertad, en su pensamiento, voluntad y decisión. En cortas palabras, se basaba en el deterioro mental que subsecuentemente destruiría el deseo de voluntad y libertad. Dejando en claro la alienación vista por Foucault, se deben tratar los conceptos de Marx y Hegel, estos, basados en la sociedad y estado dieron otra visión de la misma, sin alejarse del yo. Visto este “yo” como su leitmotiv, basaríamos la vista de Hegel en: La alienación es la búsqueda del rencuentro, el yo que se ha perdido y se va encontrando sin necesidad de un dolor, de una falta, una enfermedad, dando un enfoque espiritual a encontrarnos con nuestro “yo absoluto” al separarnos de las líneas o divisiones mentales para adentrarnos en lo extraño, a esforzarnos en la memoria y los recuerdos. Cabe destacar que para Hegel, la alienación era desgarrarse, destruir al ser y llevarlo a sus puntos más simples para llegar a la conducta con la que el hombre siempre ha querido enlazarse.
En otra parte, para Marx, este concepto se representaba en las clases sociales, en el trabajo, en el esfuerzo que se hacía mediante el trabajo, el dejar de ser yo, para ser un productor de capital para alguien ajeno, al convertirnos en producción, dejábamos de ser. Sin embargo, encontramos influencia de Hegel en su concepción, al tratar el omnipresente “Yo” en su obra, Marx responsabiliza al obrero y al capitalista de su alienación, al trabajar cambia su esfuerzo por la paga, por el salario, cambia su vida, su obra y su esfuerzo por el sustento, por producir sin disfrutar de lo producido, para Marx la alienación se encuentra en perder el disfrute de su creación por el goce de su sustento, podrá cambiar de trabajo, encontrar la comodidad económica, pero no podrá cambiar la esclavización para obtener la goce.
En un punto final, sí, la alienación se profundiza en ese “yo” pero también lo hace ese desprendimiento encontrado en sus distintas facetas, puede ser el “yo” de ese yo con mejores capacidades mentales, el yo que produce y vende cuadros por el yo que disfrutaba hacerlos para intereses privados.