Saludos Steemians!
El 14 de febrero se celebra el día de los “enamorados” que, llevado a un plano más amplio por diferentes razones, se extendió a día del Amor y la Amistad, con más cabida para todas las formas amor y de amistad. Por este motivo, pensé que, por extensión, es el día de Dios, primeramente, de la madre, del padre, de los hijos, de los nietos, de los hermanos, de los sobrinos, del planeta, del país, de la ciudad… de nuestra tierra, entre otras cosas. Ante este alud de objetos de amor, quise hacer un sencillo homenaje a mi tierra madre adoptiva, la ciudad de Cumaná, que me recibió en sus brazos desde la tierna edad de trece años y ya han pasado unos cuantos. Yo soy nativa de Yaguaraparo, pueblito enclavado en la península de Paria y aunque amo mis raíces, amo aún más la tierra que terminó mi crianza y vio realizada mi vida, asumiendo como cierto el dicho que reza: “Madre no es quien pare, madre es quien cría”.
Atendiendo esta prerrogativa, hice unas tomas fotográficas de una escultura realizada por la estudiante Jennifer Vielma, ya egresada, de la Escuela de Artes Visuales “Luis Rowlinson”, inspirada en Cumaná, como mujer.
Cumaná, hada adormecida por el rumor de las olas del sereno golfo de Cariaco, amurallada por la península de Araya que la protege, como una madre a su hija, de tormentas, vientos y olas fuertes. Surcada por su río Manzanares, que parte la ciudad en dos, como bien lo expresa la vieja canción: “Río Manzanares, déjame pasar que mi madre enferma me mandó a llamar.” Cumaná, reina del oriente con su diadema de historia, su famoso castillo “San Antonio de la Eminencia”, sus antiguas iglesias y su amado hijo: San Francisco, con sus coloridas y viejas casonas jugando en sus faldas.
Cumaná, dama antañona nacida en 1521, enseña orgullosa su edad bailando al ritmo del joropo y estribillo de su cantora, la “Sirena” María Rodríguez, que con su alegría característica, pregonaba: “De la vida soy el canto y del baile, el corazón, fui creciendo con la copla y versos de Andrés Eloy, las lecciones de mi abuela y de mi madre su pasión me enseñaron la alegría del pueblo y su tradición”. Cumaná, mujer amada por su gente hermosa de hablar “rapidito” y corazón “flojito”. Gentilicio parrandero y de “pico bueno”, ávidos comensales de arenques, pepitonas y todo lo que el mar tiene en su seno.
Mi Cumaná, madre amorosa que atiende sin distinción a sus hijos paridos y a los arrimados prolijos que buscamos en ella resguardo y cobijo.
Las imágenes fotográficas fueron capturas hechas con mi Huawei P6.
Holaaaaaa carupanera... Cómo coloquialmente decimos aquí en PLC me gusto muchísimo tu post...
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
¡Gracias por el comentario, paisano!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Qué interesante símbolo matriarcal. Esto salió de españoles o de nativos venezolanos? Me ha gustado mucho tus descripciones construidas en palabras. Ha quedado muy bonito el texto. Saludos!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Gracias por el comentario @elguille, siempre es un privilegio tenerte por aquí.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
de finado verbo, la descripción del texto para mi querida Cumaná, también mi tierra adoptiva. En Barcelona nací pero desde niña la tierra sucrense me abraza. Me encantó recordar a la inolvidable mariposa,como también fue nombrada nuestra María Rodríguez, la reina de la "oración del tabaco" canción que la hizo famosa. Sin contar con Hernan Marín otro grande del joropo oriental y estribillo. Excelente!!!!!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
¡Gracias por el comentario, @antoniarhuiz!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit