La geofísica se ha aplicado durante décadas para la detección de hidrocarburos y minerales en el subsuelo a través de la exploración y aplicación de diferentes métodos para detectar minerales o cambios (fenómenos) presentes a diferentes profundidades a través de interpretaciones o usando software como Surfer, Petrel, IPI2Win, SGems entre muchos más que existen que ayudan a la identificación de los estratos en el subsuelo y la interpretación de lo que ocurre en él.
Durante años los diferentes avances tecnológicos han conllevado a buscar nuevas técnicas de exploración que sean más efectiva en menor tiempo y con menores gastos, por lo cual la estadística comenzó a formar parte fundamental del estudio de sub-suelo realizando interpretaciones y estimaciones de datos a través de estudios previos hechos desde superficie sin necesidad de perforar grandes hoyos o dañar el medio ambiente.
![Imagen 1.png](https://steemitimages.com/DQmV253rMjVZ8qB7ssc5o5iDMvjupe8o8hTVro3wzDN7dYT/Imagen%201.png)
Inicialmente se deben obtener los datos, la forma más sencilla de hacerlo es a través de un georesistivímetro por medio del cual se suministra un impulso eléctrico en el suelo que viaja a grandes distancias detectando todas las interrupciones que se encuentren, estos impulsos son suministrados a través de electrodos emisores y recogidos por electrodos receptores teniendo un distribución de acuerdo el método como lo mostrado en la Imagen N° 2.
![Imagen N° 2.gif](https://steemitimages.com/0x0/https://steemitimages.com/DQmcTAhwriDzPWLEvtEskYy38cqii3x9bJzRfsxLPnJQ6i1/Imagen%20N%C2%B0%202.gif)
Los electrodos se conectan con el georesistivímetro a través de una serie de cables que permiten inducir la corriente en el terreno y recibir los deferenciales de potencial para que a través de un método en particular se determinen los cálculos matemáticos a emplearse de esta forma obtener el valor de la resistividad aparente del terreno. Uno de los método empleado es el Método de Wernner- Schlumberger y se usa la distribución de la imagen N° 3 y la Formula N° 1 para obtener la resistividad del terreno.
![Imagen 3.png](https://steemitimages.com/DQmVhkDXSFtoK96nobP4BtSaG7ciEHhXK7VXtwbzdU1Lzcs/Imagen%203.png)
![Formula 1.png](https://steemitimages.com/640x0/https://steemitimages.com/DQmXAoorQD9xZ6jmtk3XxkTQFZvvVBaZ12pqrG2Qtstgs3X/Formula%201.png)
ρa: Resistividad aparente del terreno.
I: Corriente suministrada a los electrodos externos.
∆V: Diferencia de potencial eléctrico recibido en los electrodos M y N.
K: Factor de penetración o coeficiente del dispositivo.
Para la determinación del Factor de penetración o coeficiente del dispositivo (K) se utilizó la expresión de la formula N° 2.
![Formula 2.png](https://steemitimages.com/DQmQdUCAUNpAyZjzDa5kDqH8CgnKRGYiwNpYsN15AbSYgCf/Formula%202.png)
a: Distancia existente en metros entre los electrodos receptores M y N.
na: Distancia de separación en metros entre el electrodo receptor M o N hasta el electrodo emisor de corriente A o B.
Los electrodos se deben introducir bien en el terreno y tomar todos los datos necesarios de acuerdo al método escogido para tener una interpretación acorde de la realidad del terreno y establecer cuantas capas del subsuelo se detectaron con la prueba, de esta manera obtener interpretaciones como las mostradas en la Imagen N° 4 las cuales se explicaran como realizarlas en otras publicaciones futuras.
![Imagen N° 4.jpg](https://steemitimages.com/640x0/https://steemitimages.com/DQme6aBFCzT4YeYnnfkVGQ8WdYHe9786ra9XMoQxmYffVxo/Imagen%20N%C2%B0%204.jpg)
Posteriormente a la recopilación de datos se tienen valores alejados entre si por el terreno quedando espacios en el terreno sin tenerse ningún conocimiento de su entorno geológico o estructural que al ser graficados en 3D se puede ver como en la Imagen N° 5:
![Imagen 5.png](https://steemitimages.com/DQmVVSqga8wR23fVKg1VvZJ8KRdGxffrLorE9GY6dWY5ZHF/Imagen%205.png)
Por lo cual para ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero se aplica la geoestadística que permite estimar valores de datos en lugares donde no se cuenta con información a través de datos obtenidos en superficie, extrapolando información por medio de métodos empíricos y de estimación ya establecidos como el Kriging o Co-Kriging de acuerdo a la cantidad de variables presentes en el estudio.
![Imagen N° 6.png](https://steemitimages.com/640x0/https://steemitimages.com/DQmQaSqvSoHR9AYmc3NLxMmeEG31c6UpBKv67pQ8qcJA3Gp/Imagen%20N%C2%B0%206.png)
Una vez obtenido las estimaciones se obtienes interpretaciones geoestadisticas del comportamiento del agua en el terreno partiendo de las resistividades aparentes del agua en función a la resistividad del terreno y la distribución de esta en el entorno como se muestra en la imagen N° 7.
![Imagen 7.png](https://steemitimages.com/DQmRv19kjXEkPpcw81pK1Jd8ATmFaHfcqxXdkCRQFUNJ5Qm/Imagen%207.png)
Donde entre más azul el agua es más pura y dulce y entre mas roja es agua salobre con conductividades altas.
Para establecer la movilidad del agua en el subsuelo se pueden emplear diferente software que permitan tratar los datos e integrarlos en un conjunto de simulaciones que ayuden a identificar el entorno y sus proyecciones futuras como se identifica en la Imagen N ° 8.
![Imagen 8.png](https://steemitimages.com/640x0/https://steemitimages.com/DQmPzbWukAq57MegV3N2EnhmvfeJ21pFBQYNCvEgrLyfiCj/Imagen%208.png)
Teniendo como resultados simulaciones del comportamiento del entorno hídrico de los acuíferos presentes en cualquier zona que se realice el estudio a través de aplicaciones y métodos geofísicos y geoestadístico con aprovechamiento de tiempo, esfuerzo e inversión.
![hr-jehzeel-laurente.png](https://steemitimages.com/DQmQLwGNrtNnGG1b1uXLziXK2Pky53A79cRt1GNSHTF2Szi/hr-jehzeel-laurente.png)
![Imagen Logo.png](https://steemitimages.com/640x0/https://steemitimages.com/DQmQ3kWtd5qDeVPzpuV8SHszyWvhgaWG2eG1af2QFAfTPmp/Imagen%20Logo.png)
¡Felicitaciones tu publicación ha sido seleccionada para recibir el Upvote y Resteem del Proyecto de Curación @Codebyte!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit