La Educación en Venezuela es un servicio público cuya finalidad es promover el desarrollo “del potencial creativo de cada ser humano” en las fronteras de una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social en consonancia con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal (CRBV, art. 102). En consecuencia, en la República Bolivariana de Venezuela, toda persona tiene derecho a la Educación; ésta debe ser integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades” (CRBV, art. 103). La Ley Orgánica de Educación señala como una de las competencias del estado docente en el ejercicio de su rectoría el garantizar el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género, en igualdad de condiciones y oportunidades (LOE, art 6, numeral 1, literal a).
En tal sentido, la dinámica educativa venezolana en los últimos tiempos ha demandado al Sistema Educativo Bolivariano emprender transformaciones significativas tanto en lo pedagógico como en lo institucional, como en efecto ocurrió en el año 2014, cuando el Gobierno Nacional tuvo que asumir la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, donde participamos aproximadamente 7.5 millones de venezolanos, y producto de ella surgieron las 10 banderas educativas que en su conjunto giran en torno a la excelencia de la educación venezolana. Otras de las banderas indispensables para alcanzar la anhelada excelencia educativa en el país fue la creación de las organizaciones estudiantiles y sociales, por el aporte que sumarían con su participación activa y protagónica al proceso de transformación de la educación venezolana. Además, se asumió en cada plantel el enfoque socio-crítico, pues el mismo permitió las transformaciones sociales fundamentadas en la crítica social con un aporte importante de la reflexión, la emancipación del ser humano y la transformación de la sociedad para romper con paradigmas que afectaban la actuación diaria de la gestión escolar.
Otro de los referentes teóricos que sustentaron el accionar de la vida institucional recayó en la Circular Nº 003013 referida a los Circuitos Educativos, considerados como la instancia de base y ámbito de acción del sistema de supervisión, resaltando lo colectivo en la gestión educativa. Los circuitos educativos, se constituyeron como una unidad básica de supervisión integrada dentro de un área geográfica y es una estrategia de política organizacional de la gestión escolar en función del Poder Popular. En tal sentido, según la Circular 003013 se plantea que:
El circuito educativo como una forma política, organizativa y administrativa de la gestión escolar. Por lo que su finalidad es impulsar la articulación, el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y la integración de la acción educativa para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de toda la población, en especial niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
De acuerdo a lo anteriormente señalado, en la Circular 003013, se evidencia la consecución de la formación, la integración y la articulación entre los distintos niveles y modalidades que aumente y desarrolle los espacios educativos, en relación directa con profesionales, y las organizaciones comunitarias con el propósito de fomentar la creación y consolidación de los colectivos interinstitucionales de investigación y formación circuital.
De igual modo, la Circular 003013 plantea que:
Se debe estimular la participación comunitaria y corresponsable de las comunidades educativas, incorporando tanto a los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios de la gestión escolar de las instituciones […] en materia de formación, ejecución y control de la gestión educativa.
Según lo plasmado en este Circular se evidencia la búsqueda de la integración y la articulación entre las fuerzas vivas de la comunidad, entiéndase UBCH, y los Consejos Comunales con el fin de fomentar la creación y consolidación de los colectivos institucionales en la búsqueda de la comunalización educativa. De ahí que, los circuitos educativos reivindiquen el hilo histórico que da surgimiento a una nueva forma de organización originada por el pensamiento y la acción social en el proceso de territorialización y comunalización desde la nueva geometría del poder.
Tomando en cuenta lo anterior, en este trabajo se llevaron a cabo un conjunto de acciones con los líderes comunitarios y líderes de calles para romper con la práctica despreocupada en su quehacer educativo y comunitario; asimismo, se evidenció que desde nuestro compromiso, la participación activa y la corresponsabilidad de este colectivo pueden aportar beneficios importantes a las instituciones, conforme a lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos, la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 3 , 6, 17, en el Plan de la Patria 2019-2025, específicamente en su objetivo histórico 1.1.3.1.1 y en la Instrucción Ministerial N.º 8 sobre el fortalecimiento de estas organizaciones sociales.
Adoptando la investigación acción, participativa y transformadora (IAPT) como el método natural de trabajo, como lo plantea Colmenares (2012):
La investigación-acción participativa propicia la integración del conocimiento y la acción, toda vez que ella admite que los usuarios se involucren, conozcan, interpreten y transformen la realidad objeto del estudio, por medio de las acciones que ellos mismos proponen como alternativas de solución a las problemáticas identificadas por los propios actores sociales, y cuyo interés principal es generar cambios y transformaciones definitivas y profundas. (pg.8).
En su definición se puede decir que la presente investigación obtuvo información partiendo de la participación protagónica de los propios investigadores, combinando la teoría y la práctica, la cual permitió analizar y comprender la realidad del problema y así planificar acciones para transformarla y mejorarla, para hacerlo en la escuela y la comunidad, desde la acción concreta y real.
Cabe destacar que utilizamos la observación directa como el instrumento y la encuesta como la técnica para recoger la información; apoyándonos además en un conjunto de fuentes bibliográficas y documentales para cumplir con el rigor científico exigido; por lo tanto, el reto fue determinar la cantidad de niños, niñas y jóvenes adolescentes escolarizados y no escolarizados para lograr la inclusión, la calidad en este año escolar 2022-2023 y así acabar con una teoría donde se manifiesta que la escuela y la comunidad no se unen, por lo antes señalado desde este tiempo de pandemia se ha mantenido a las organizaciones sociales en los procesos que se generan en la escuela, dado su carácter vinculante en el éxito de la gestión educativa.
Seguidamente, se procede a la sistematización de las acciones desarrolladas:
El Subsistema de Educación Básica en la actualidad tiene nuevos desafíos y retos para garantizar una educación inclusiva y de calidad para toda la población en edad escolar de cada espacio territorial del Estado Sucre, por eso desde la Zona Educativa del Estado Sucre se desarrolla un plan cada estudiante en su escuela “JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO”, de reducir esa brecha de la exclusión escolar y abrir los espacios de la acción directa y participación de todos los actores del proceso educativo del territorio; asimismo implementar