GENEALOGIA PATERNA DE SIMÓN BOLIVAR
La familia Bolíbar, así con dos “B” era oriunda de la Puebla de Santo Tomas de Bolíbar, en la anteiglesia de Cenaruza y Merindad de Marquina en Vizcaya, a cuarenta kilómetros de Bilbao. La palabra Bolíbar, proviene de Bol (molino) e Ibar (pradera) y quiere decir en Vascuence (pradera del molino)
El primer Bolíbar que llegó a América fue Simón de Bolíbar, señor de Rentería y se estableció en La Española en 1559, donde ejerció como escribano oficial de la corona Española. En 1590 es trasladado a Venezuela junto a su pariente, el gobernador Diego de Osorio y Villegas.
Una vez en Venezuela, Simón de Bolívar cambió la segunda “B” por una “V” y pasó a llamarse Simón de Bolívar, contrajo matrimonio con la señora Ana Hernández de Castro y procrearon un hijo llamado igual que su padre y para distinguirlos, al padre lo llamaban Simón de Bolívar “El viejo” y al hijo “Simón de Bolívar “El joven”.
Simón de Bolívar el joven se casó con una dama de apellido Rojas y fueron padres del capitán Antonio de Bolívar y Rojas, corregidor y justicia mayor de los valles de Aragua. A la muerte de su esposa, Simón de Bolívar el joven se metió a sacerdote, fue comisario del Santo Oficio y visitador del episcopado.
El hijo del capitán Antonio de Bolívar y Rojas, se llamó Luis de Bolívar y Rebolledo (1627), se desempeñó como alcalde de Carcas y justicia mayor de Aragua.
El hijo de Luis de Bolívar y Rebolledo, fue el capitán de infantería Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, se desempeñó como alcalde de Caracas, Teniente de capitán general, justicia mayor de Aragua, corregidor de San Mateo y fundador de la Villa de San Luis de Cura, su hijo fue el coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre de El Libertador Simón Bolívar.
Durante dos siglos la familia Bolívar se cruzó con las familias de los colonizadores y fundadores, como es el caso de la señora Ana de Rojas, ahorcada por Lope de Aguirre en Margarita en 1601; con Garci González de Silva, gobernador de Caracas y verdugo de Guaicaipuro y de Paramaconií; de igual forma con Diego Vásquez de escudero, alcalde de Caracas y con Francisco Infante, fundador de Caracas con Diego de Lozada; también figura en este entroncamiento Bartolomé García, regidor de El Tocuyo, teniente de gobernador y capitán en casi todas la expediciones del siglo XVI.
Igualmente figura juan de Villegas, compañero de los Welser, tres veces gobernador de Venezuela, descubridor de la laguna de Valencia y fundador de Barquisimeto, casado con la señora Ana Pacheco; Francisco Martínez, también compañero de los Welser y regidor de Borburata; Juan Ladrón de Guevara, teniente de gobernador, regidor de El Tocuyo y constructor del primer camino entre Caracas y La Guaira; Alonso Díaz Moreno, fundador de Valencia.
Entre los ascendientes de Bolívar aparece una dama de apellido Marín de Narváez, de quien la familia Bolívar heredó las minas de Aroa y muchas otras propiedades en Caracas. El padre de esta dama dice en su testamento lo siguiente”…tengo una hija natural y por tal la reconozco nombrada Josefa, la cual tuve en una doncella principal, cuyo nombre callo por decencia, con la cual pudiera contraer matrimonio sin dispensación cuando la hube”.
Mucho se ha especulado con este caso, que los historiadores han dado a conocer como “El nudo de Ponte”. Muchos de estos historiadores han “supuesto” que el padre de esta dama fue el canario Vicente Marín, agricultor muy adinerado de lo llamados despectivamente “Blancos de Orilla” y que la madre de la misma será una negra esclava de nombre María Josefa Narváez, pero la sola mención en su testamento de la palabra “Doncella principal” significaba que era una dama de las principales familias de Caracas y esto tumbaría la versión de que su madre era una negra esclava.
Nota: El apelativo peyorativo “Blancos de Orilla”, se le endilgó sobre todo a los Canarios que se dedicaban a la agricultura, que aun siendo Europeos eran considerados de baja categoría por no provenir de familias nobles.
Este apodo proviene a que la mayoría de ellos se asentaron en las orillas de los ríos Guaire, Caroata, Catuche y Anauco, para aprovechar la cercanía de sus aguas para regar sus sembradíos.
Fuentes consultadas:
Bolívar El Caraqueño – Autor: Ramón Díaz Sánchez
El Súper Hombre – Autor: J.A Cova
Historia Constitucional de Venezuela – Autor: José Gil Fortoul
El libro de oro de Bolívar – Autor: Cornelio Hispano
Bolívar – Autor: Indalecio Liévano Aguirre
Simón Bolívar – Autor; Gerhard Masur
Choroní en 1.816
Choroní era en aquella época además de puerto pesquero, tenía un pequeño muelle que estaba habilitado para la exportación, de allí su nombre de “El Portete”. De allí salían barcos cargados de cacao, café y otros productos agrícolas. El cacao de Choroní competía con el de Chuao, y según lo apunta Mario Briceño Iragorry en su obra “Casa León y su Tiempo”, las familias caraqueñas lo tenían en la más alta estima por su agradable sabor y delicioso aroma. Choroní, y hoy lo podemos ver en la arquitectura, era un pueblo de mantuanos, hacendados ricos que vivían en casas amplias y confortables; y de trabajadores agrícolas y pescadores que habitaban en lo que hoy se llama Puerto Colombia, a la orilla del mar. Barbarita Nieves, que 4 años más tarde se encontraría con José Antonio Páez, es un digno ejemplo de la vida que transcurría en Choroní. Estaba dotada de una la educación refinada y de cultura general envidiable. Barbarita tocaba muy bien el piano, contaba con voz de soprano, le gustaba y disfrutaba del teatro. Posiblemente, aunque no es seguro, Barbarita conoció en Choroní al general Carlos Soublette, con quien le toco compartir 11 años después, la interpretación de “Otelo” en Valencia.