Nuevamente toma fuerza dentro de la opinión pública nacional el debate acerca de la idoneidad de la dolarización formal de la economía venezolana, en esta ocasión en el marco de la campaña por la venidera elección presidencial. Uno de los candidatos de la oposición ha propuesto la dolarización como mecanismo para frenar la hiperinflación y recuperar –según afirma- el poder adquisitivo de la población. Como una panacea, los defensores de esta propuesta aseguran que será la solución a todos los males de la economía venezolana, sin mencionar sus consecuencias negativas de mediano y largo plazo.
En primer lugar hay que aclarar que una dolarización en términos generales implica la adopción de un signo monetario emitido por un gobierno extranjero, no necesariamente el de Estados Unidos de America, de tal forma que pudiera adoptarse el euro, el dólar canadiense o cualquier otra moneda. Tal medida implica la renuncia a la soberanía en términos de política monetaria y la imposibilidad de aplicar la política cambiaria para fines de corrección de desequilibrios fiscales. Las experiencias en ese sentido indican que es una medida eficaz en términos de frenar la hiperinflación, debido a que el país que adopta la moneda extranjera, a mediano plazo muestra tasas de inflación similares a las del país emisor.
Sin embargo, los altos costos de esta política no tardan mucho en aparecer. En el corto plazo las tasas de inflación se reducen de manera significativa, pero eso no implica necesariamente que la inflación desaparezca de manera inmediata. Por ejemplo, en el caso de Ecuador, en el primer año de dolarización la tasa de inflación fue del 91% y al año siguiente (2001), dicha tasa llegó al 22%, para luego descender a un dígito a partir del tercer año de adopción del dólar como signo monetario.
En el supuesto de que se establezca una medida similar en Venezuela, en lo inmediato se producirá una convergencia de precios de muchas mercancías producidas internamente con los precios internacionales. Por ejemplo, la gasolina, el gas, la electricidad, las telecomunicaciones, otros servicios básicos y muchos servicios profesionales como la medicina privada, necesariamente se incrementarán hasta equipararse con los precios internacionales, lo cual producirá un shock inflacionario debido a que dicho ajuste se realizaría en un plazo muy corto. Si las empresas, sean estas públicas o privadas, operan con estructuras de costo dolarizadas, el resultado inmediato será el traslado de dichos costos a los precios finales, afectando negativamente a la clase trabajadora.
Ningún defensor de la dolarización hace mención de los ajustes de precios en dólares que se aplicarían de manera inmediata, como tampoco mencionan que ese no sería la peor de las consecuencias. Otros aspectos como el rezago de los salarios, los riesgos de un estancamiento crónico y el endeudamiento externo como mecanismo de compensación a la caída de los ingresos fiscales, serán tratados en las siguientes entregas.
Recuerda colocar los #
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit