Angustia normal y patológica

in vida •  7 years ago 
La angustia se manifiesta por una extraña desazón interior y puede ser normal o patológica. La angustia normal es la que sentimos casi a diario, es el deseo de obtener algo, de que se cumpla algo y la llevamos con nosotros a veces sin darnos cuenta, hasta puede decirse que es propio de la persona, por ejemplo, el deseo de sentirse bien, de estar sano y el deseo de salir de la pobreza, es la angustia económica. El desea estar sano dentro de la normalidad, no el imperativo deseo de salud, que raya con la hipocondriasis. Hasta aquí todo es normal.

Dr. Manuel R. Elizeche, médico psiquiatra / ABC Color

Sin embargo, la angustia puede encuadrarse dentro del lindero de lo anormal, lo patológico, la que cursa con malestar, es la angustia patológica. La angustia proviene del latín angustus, angestura, dificultad.

Es una extraña desazón interior, mezcla de miedo inconsciente, incertidumbre, desvalimiento que le acomete a uno en circunstancias que vive como amenazante para sí mismo. La angustia se acompaña de molestias corporales: inquietud motora, opresión torácica, palpitaciones, temblor, sequedad de boca, vómitos, diarrea, insomnio, sudoración profusa.

A los síntomas mencionados los denomina como estados de ansiedad. Pero, la angustia es transitoria, explosiva; la ansiedad en cambio comporta una predisposición duradera, Mientras la angustia permanece anclada en su presente agónico, la ansiedad se dirige al futuro.

A diferencia del miedo, que es percibido como una amenaza real, externa y definida, la angustia surge de la propia intimidad vaga y obscura, como algo que en pone en peligro la intimidad del ser. También es diferente el despertar que es una activación fisiológica y del estrés, que es una respuesta inespecífica del organismo a un estímulo que demanda un esfuerzo adaptativo.

En un sentido prospectivo, tenemos que hablar de una angustia existencial, es la angustia que acomete a uno cada ves que pues a ejercer su libertad tiene que optar por un camino u otro. De aquí a las angustias propias de todo humano vivir no hay sino un paso. “La angustia es el precio de la libertad” según Kierkegar. La angustia constituye el síntoma axial de todas las neurosis. De la angustia derivan otra vez como defensa de la misma angustia otros síntomas como: las fobias, las dudas obsesivos compulsivos, las somatizaciones con síntomas y signos corporales, la pérdida súbita y breve del conocimiento, lo que el vulgo llama “ataques de nervios”. El aburrimiento y el hastío suelen implicar situaciones angustiosas leves y transitorias.

Por el contrario, cuando la angustia se intensifica puede dar lugar a estos cuadros clínicos: el pánico, sensación que algo terrible o mortal está por ocurrir, o la despersonalización que es un sentimiento de extrañeza frente al mundo circundante y al propio cuerpo. El sujeto despersonalizado se siente fuera del tiempo cronológico, envuelto en una atmósfera espesa de la que no puede salir. Una faceta de la angustia es la distraibilidad, que es no poder concentrar su atención sobre una cosa determinada.

La angustia es frecuente al inicio de la esquizofrenia, o al suprimir de ciertas substancias del adicto a drogas; o en los estados depresivos, especialmente en la depresión ansiosa.

Hay que diferenciar la angustia de la taquicardia paroxística, de la angina de pecho o del hipertiroidismo.

Cuando los síntomas de la angustia aparecen hay que recurrir al especialista. Es lo mejor que uno puede hacer.

23 de Enero de 2009
| COMENTARIO MEDICO

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  


Excelente Post, saludos.

Hola, materialesps muy buena tu informacion para difernciar entre angustia,ansiedade y miedo. feliz tarde

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/salud/angustia-normal-y-patologica-1140701.html

Muy cierta la información y un final reflexivo importante.