Fuente
La retina es la capa más interna del globo ocular y tiene la función de convertir en impulsos nerviosos los fotones de luz que recibe y enviarlos hasta el cerebro a través del nervio óptico para componer las imágenes que vemos.
Algunas de las enfermedades de la retina provocan la degeneración de los fotorreceptores, partículas sensibles a la luz que estimulan a las neuronas para que estas funcionen, su mal funcionamiento puede incluso provocar ceguera.
Un grupo de científicos de Instituto Italiano de Tecnología han desarrollado la primera prótesis de retina líquida que podrá paliar la disfunción de los citados fotorreceptores.
Fuente
La prótesis consiste en un medio acuoso en el que hay suspendidas nanopartículas de un polímero foto activo, es decir, que reaccionan a la luz que reciben estimulando a las neuronas para que estas hagan su trabajo.
Los resultados observados en los experimentos muestran que realmente estos fotorreceptores funcionan cómo se espera estimulando a las neuronas que no estén dañadas, funcionando del mismo modo que los fotorreceptores.
El hecho de ser una prótesis líquida implica una cirugía mucho menos agresiva pues el procedimiento consiste en utilizar micro-inyecciones con estas nanopartículas, directamente debajo de la retina donde quedan atrapadas.
Fuente
Cuando hablamos de nanopartículas nos referimos a partículas con un tamaño de unos cientos de nanómetros, es decir, unos cientos de millonésimas de milímetro.
Como se puede ver, la nanotecnología será una de las disciplinas que más nos sorprendan en los años venideros, no solo en medicina sino en multitud de otros campos.
Más información:
https://noticiasdelaciencia.com/art/38663/la-primera-protesis-de-retina-liquida
English version